jueves, 7 de febrero de 2013

ENFERMEDAD DE CHAGAS



PROTOCOLO DE CRIBADO DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS EN LAS MUJERES EMBARAZADAS (SERGAS, 2012)


Debido al aumento de los flujos migratorios, las fronteras de distribución de la enfermedad de Chagas se está extendiendo. En nuestro medio, ya que no existe el vector, la principal vía de transmisión es la vertical. En la Estrategia nacional de salud sexual y reproductiva, del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (año 2010), en el epígrafe de “Enfermedades infecciosas”, se establece:

Se les oferta cribado serológico de la enfermedad de Chagas a las gestantes de origen latinoamericana (excepto de los países del Caribe, donde no es endémica), mediante una prueba de mayor sensibilidad. Realizarles pruebas parasitológicas durante los 6-9 primeros meses, y serológicas a partir de entonces,  a los neonatos de madres que presenten serología positiva para la enfermedad de Chagas; facilitarles el tratamiento para prevenir la enfermedad”.


                      



El Servicio Gallego de Salud considera, ante los criterios descritos, que la detección de anticuerpos anti T. cruzy en gestantes de riesgo constituye una actividad importante a realizar por los profesionales del mismo servicio. A continuación expongo el PROTOCOLO DE CRIBADO DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS EN MUJERES EMBARAZADAS, creado por el SERGAS:

 La enfermedad de Chagas es una enfermedad endémica de zonas continentales del norte, del centro y del sur de América (excepto las islas del Caribe) y se produce por el parásito denominado Trypanosoma cruzi.

                                     

TRANSMISIÓN DE LA ENFERMEDAD.

Este parásito se puede transmitir por varias vías:

  •      En la mayoría de los casos, se adquiere a través de la picadura de un insecto        hematófago infectado por dicho parásito.
  •      Por transmisión congénita vertical, de madre infectada a su hijo, que se produce en cualquier momento del embarazo o en el parto.
  •      Por transmisión transfusional.
  •      Otros modos de transmisión menos frecuentes son los relacionados con los trasplantes de órganos, con los accidentes de laboratorio por manipulación de muestras contaminadas con el parásito y con la ingestión de alimentos contaminados.

POBLACIÓN DIANA PARA EL CRIBADO.
  •      Mujer embarazada latinoamericana (se excluyen las Islas del Caribe).
  •      Mujer embarazada que permaneciese en una zona endémica más de un mes.
  •      Mujer embarazada cuya madre procede de zonas endémicas.


CLÍNICA DE LA ENFERMEDAD.

Tras la picadura del insecto se suele producir una primera lesión (chagoma), que en España, al no existir el insecto vector, no se suele observar. En esta fase puede aparecer un cuadro febril leve e inespecífico, similar a un proceso gripal; no presentar ningún síntoma o, en la minoría de los casos, cursar con un cuadro grave de miocarditis, hepatoesplenomegalia, meningitis y malestar general.


      Fase crónica:

a.   En un 60% de los casos es asintomática (Forma indeterminada) y se puede reactivar tras décadas de infección o ante la presencia de enfermedades concomitantes, como la infección por VIH u otras causas de inmunosupresión.
b.   En un 40% de los casos es sintomática y puede cursar con alteraciones cardíacas (10-30%), digestivas (5-10%) o del sistema nervioso, con distintos grados de gravedad. Las complicaciones pueden ser graves y producir la muerte, sobre todo si existen alteraciones cardíacas.



DIAGNÓSTICO DE LA ENFERMEDAD.

  •      Mujeres embarazadas: Se realiza mediante un test de cribado de Elisa en microplaca. En caso de que éste primer test sea positivo, se deberán remitir nuevas muestras al instituto de Salud Carlos lll en Majadaonda. Disponen de una página web que permite darse de alta como peticionario y hacer solicitudes vía electrónica. Se remiten las muestras que ellos soliciten y, al cabo de un tiempo, los resultados estarán disponibles en la web.
  •      Bebés hijos de una madre con serología positiva para Chagas, se consideran sospechosos de Chagas congénito. El diagnóstico en los neonatos se realiza con un microhematocrito y la sangre puede ser una muestra capilar (por ejemplo del talón) o venosa. No es recomendable extraerla del cordón umbilical, por la posible confusión con sangre materna. Se deberá extraer lo más rápido posible y enviarlo a un laboratorio con personal experto en la lectura de la prueba, que deberá realizarse siempre antes de las 48 horas de extracción de las muestras, aunque es mejor en las primeras 24 horas.
  •     Niños mayores de 7-9 meses (hijos de madres con serología positiva para Chagas): pruebas serológicas NO antes de los 9 meses de vida, para evitar la presencia de anticuerpos de origen materna.
                      
                   

Se recomienda el uso de medidas analgésicas no farmacológicas para la extracción de muestra de sangre del bebé.


ACTITUD ANTE UN DIAGNÓSTICO POSITIVO DE CHAGAS.

  •      Mujer gestante: Ha de ser valorado el estado clínico para saber la forma de la enfermedad (indeterminada, cardíaca, digestiva u otras.) Según el estado de gestación, debe realizarse un ECG (electrocardiograma) y retrasar el resto de pruebas radiológicas.  El embarazo NO tiene porque complicarse especialmente, aunque se debe realizar el seguimiento por parte del obstétrico. En caso de que la mujer presente síntomas de la enfermedad durante el embarazo, deberá derivarse a la consulta de referencia correspondiente en función del área sanitaria a la que pertenezca.
  •    Bebés (con madres con serología positiva para Chagas), con microhematocritos positivos o  se presentan síntomas clínicos de la enfermedad, deberá iniciarse el tratamiento. En caso de que la serología a partir de los 9 meses sea positiva, el niño/a también deberá tratarse por infección por T. Cruzy. En ambos casos, el seguimiento lo hará el pediatra.

TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD.

Según la OMS, en su nota descriptiva número 340 de agosto de 2012, la enfermedad puede tratarse con BENZNIDAZOL, y también con NIFURTIMOX, que matan el parásito. Ambos tratamientos son eficaces casi al 100% para curar la enfermedad si se administran al comienzo de la infección en etapa aguda. No obstante la eficacia disminuye a medida que transcurre más tiempo desde el inicio de la infección.

 
 El tratamiento con estos medicamentos también está indicado en caso de que reactive la infección, en niños que padecen infección congénita y en los pacientes al principio de la fase crónica. El tratamiento se les debe ofrecer a los adultos infectados, especialmente a los que no presentan síntomas. Los posibles beneficios de la medicación para prevenir o retrasar el avance de la enfermedad de Chagas deben sopesarse contra la duración prolongada del tratamiento (hasta 2 meses) y las posibles reacciones adversas (hasta en un 40% de los pacientes tratados).



Dado que ambos fármacos son medicamentos extranjeros, cuando sea necesario prescribirlos, se debe poner en contacto con el Servicio de farmacia del hospital de referencia.



Es muy importante el establecimiento de un protocolo para esta enfermedad, ya que cuenta con un tratamiento con una eficacia que ronda el 100% captando a las pacientes en sus fases agudas. En la mujer embarazada se debe llevar a cabo el  protocolo en la primera consulta de embarazo; donde sería necesaria la captación precoz de la paciente (alrededor de la octava semana de embarazo).



Lidia.



0 comentarios:

Publicar un comentario