lunes, 29 de abril de 2013

Grietas durante la lactancia

3 comentarios
Uno de los principales motivos de consulta relacionados con la lactancia materna son la presencia de grietas en los pezones maternos.  


Las grietas suelen aparecer durante los primeros días de lactancia; resulta raro que aparezcan tras semanas o meses de lactancia materna sin dolor, aunque a veces puede pasar esto tras la introducción de chupetes o biberones. Aún así  en estos casos sería necesario  descartar otras posibles causas. La mala posición del bebé en el agarre es la principal causa de su aparición. Normalmente las grietas son bilaterales, aunque en algunas ocasiones pueden aparecer en un sólo pezón debido a la mayor destreza de la madre con el brazo dominante o por el diferente tamaño entre ambos pechos.

El dolor causado por las grietas característicamente es máximo cuando el bebé empieza a mamar, va disminuyendo poco a poco durante la toma y finaliza cuando el niño suelta el pecho. El tratamiento consiste en corregir la mala posición de manera que el bebé no solo agarre pezón, sino también parte del pecho. La grieta, como cualquier herida superficial de la piel curaría de forma espontánea en un par de días sino fuera por la constante manipulación al mamar. En ningún caso se debe abandonar la lactancia materna, sino modificar la postura incorrecta; así, la madre notará un alivio inmediato ya que el lactante ya no presiona sobre la zona lesionada.


Muchos autores recomiendan untar la propia leche sobre las grietas y dejarla secar como método de curación, aunque no existe evidencia que confirme este hecho. Tampoco se ha demostrado que el uso de pomadas solucione el problema.

En el siguiente vídeo se muestra como se hace un buen agarre en el pecho  y cuáles son los signos que nos indican que ésto se produce.





Lidia.

¡¡Quiero teta!!

3 comentarios


Lidia.

Cuidados generales del recién nacido

1 comentarios


CUIDADOS DEL CORDÓN UMBILICAL.


EL cordón umbilical suele secarse y caer en una media de 10 días, aunque puede prolongarse hasta 2-3 semanas. Hasta hace poco (incluso en muchos hospitales se sigue recomendando) se indicaba una desinfección en la inserción del cordón con alcohol; aunque se  ha demostrado que la aplicación de alcohol y otros desinfectantes retrasa su caída. Existen estudios que revelan que la simple higiene (limpio y seco) es el mejor método para su cuidado. Se recomienda dejar el cordón umbilical fuera del pañal para que esté lo más seco posible y así favorecer su caída.


BAÑO

Recomendaciones:
  • No sería necesario el baño diario.
  • No hace falta limpiar los ojos con gasas (sólo para retirar lagañas).
  • No limpiar los oídos con bastoncillos, ya que pueden dañar fácilmente el tímpano. Se recomienda sólo la limpieza de la oreja por fuera del orificio; la cera irá saliendo sola.
  • No retirar el prepucio. En muchos casos se mantiene cerrado, pudiendo tardar años en abrir.
  • La temperatura ideal del baño está entre 34-37ºC.



DEPOSICIONES.

ASPECTO: La primera deposición se llama meconio y se caracteriza por ser líquida, negra y pegajosa como la pintura. Sus características son el resultado de una alimentación intrauterina. Estas deposiciones pueden durar 48 horas. Entre las 48 horas y los primeros días aparecen las llamadas deposiciones de transición, que se caracterizan por ser líquidas y grisáceo verdosas ("poco más que agua"). Son típicas de una alimentación escasa; aunque en este caso no son reflejo de una mala alimentación, sino de la poca cantidad de leche que los recién nacidos necesitan.

Deposiciones de lactancia materna: Se caracterizan por ser semilíquidas, doradas (también podrían ser de color amarronado o verdoso) y grumosas.En caso de que su aspecto se modifique se debe acudir al pediatra para su valoración.

Deposiciones de lactancia artificial: Son más espesas, más oscuras y malolientes. A veces son muy duras e incluso no manchan el pañal.




FRECUENCIA:
  • Primeras semanas: Deposiciones en cada toma. No resultaría raro que ante una lactancia materna los bebés no hicieran caca en varios días; ésto no implicaría un estreñimiento y por lo tanto no necesitaría tratamiento. En caso de que desde su nacimiento el bebé realice una deposición diaria, debe ser valorado por un pediatra; aunque puede ser su patrón normal de evacuación. También, es necesario valorar la presencia de gases.
  • Diarrea: La diarrea es detectada por un cambio repentino en las deposiciones. Éstas serán mucho más líquidas que el día anterior y/o pueden presentar algún tipo de síntoma (sangre, fiebre,...).


MICCIÓN.

Suelen realizar entre 6-8 micciones/día. Si orinan poco puede sugerir que el bebé ha mamado poco y debe ser valorado por el pediatra.


SUEÑO. 

En general, los niños no deben ser despertados para mamar (margen 10-12 horas en lactancia materna). Los recién nacidos suelen dormir sobre 15 horas diarias. Es frecuente que a los 4-5 meses empiecen a despertarse cada 1,5-2 horas al día. No existe patrón fijo de sueño, depende de cada niño y según el día. Está demostrado que existen muchos menos trastornos del sueño si duermen con sus padres. En los recién nacidos es importante el concepto de angustia de separación, que se define como la necesidad de estar acompañados. 

El llanto es la única forma del bebé de expresar su estrés; dejándolo llorar sólo se consigue que esos niveles aumenten. El bebé llora porque se siente mal, asustado y siente miedo. Depende de su madre para sobrevivir, pero si ésta no acude a su ayuda (no lo atiende) entre en un estado de disociación como último recurso de supervivencia. El llanto representa este último recurso. No se puede banalizar el llanto de un bebé. Hemos perdido la capacidad de alarmarnos cuando un bebé llora.

Dormir con los padres les protege frente a la rarísima muerte súbita del lactante. Estudios demostraron que si el recién nacido duerme junto a su madre, aprende los ritmos circadianos maternos (autorregulación mutua).

"Como puedes esperar apoyarte en ellos en tu vejez si empiezas sus alejándolos de ti"


GASES

La mayoría de los bebés cogen los gases a través de los llantos. Los niños no lloran por los gases... es al llorar cuando van acumulándolos (no pueden llorar y expulsar los gases al mismo tiempo). Si cuando llora lo coges en brazos para de llorar, y es ahí cuándo echa el eructo "tremendo".

                      

Muchas madres tienen la idea de que el eructo es importantísimo. Los niños de pecho si han mamado correctamente apenas tragan aire, por lo que no tienen por qué eructar tras la toma. Cuando están mal colocados a pecho, es posible que traguen aire (besuqueo). Resulta ideal tener al bebé un buen rato en el pecho después de mamar (si eructa bien, sino también).

¡¡NO MANZANILLA, NI ANÍS, NI OTROS REMEDIOS!!



CÓLICOS.

Se definen como una "contracción espasmódica y dolorosa de una víscera hueca". Suelen aparecer a las 18-22 horas y desaparecen entre las 2-3 semanas de aparición y hasta 3 meses. El dolor es subjetivo y debe ser explicado por la persona; en este caso el bebé sólo tiene una forma de comunicarlo, y no sabemos si le duele la barriga, la cabeza,...En los libros modernos, el llanto es conocido como "LLANTO EXCESIVO EN LA LACTANCIA". Dando el pecho es la forma más fácil y rápida para que el niño se calme.

El cólico de lactante parece casi exclusivo de nuestra cultura, por dar menos contacto físico del que necesitan. Se demostró que la mejor prevención es llevar al niño en brazos varias horas al día. Son los brazos de la madre los que curan el cólico.


PESO

Es causa de muchas ansiedades innecesarias:
     
  • Curvas de peso no son rectas (suelen engordar cada mes menos que el anterior).
  • La mitad de los niños están por debajo de la media, y se considera normal.
  • Las gráficas de peso no son "caminitos" a seguir: son representaciones artísticas de funciones matemáticas. Es normal que suban de percentil en peso y bajen en la talla o al revés.
  • Puede que de verdad no engorde. Las causas fundamentales de bajo peso son: niño pequeñito (totalmente sano), enfermedad intercurrente del lactante (celíacos, diabéticos,...), técnica inadecuada de lactancia (duración, frecuencia, interferencias, chupetes,...).
  • No tiene sentido pesar a los niños cada semana. Su hijo no engorda más porque se pese mucho; engorda porque usted le da el pecho.

RESPIRACIÓN.

La respiración de los bebés es conocida como "respiración periódica". La respiración periódica es un tipo de respiración irregular donde pareciera que el bebé dejara de respirar durante períodos de hasta 10-15 segundos y luego prosigue con la respiración sin problemas. Este tipo de respiración es más irregular y acentuada en los prematuros o en los primeros tiempos del nacimiento. Es una respiración ruidosa; con gorjeo por acúmulo de mucosidad o saliva en la parte posterior de la garganta.

Como sus conductos son angostos, una pequeña congestión puede hacer que respiren de forma ruidosa. Casi nunca respiran con la boca abierta. La mejor postura de respiración es boca a bajo ligeramente inclinada hacia un costado, ya que drena las mucosidades.

La forma de respirar evoluciona poco a poco a una forma más madura (con suspiros de vez en cuando), duran,te los primeros meses de vida del bebé.








Lidia.
   

miércoles, 24 de abril de 2013

Pruebas metabólicas del recién nacido

0 comentarios
Las pruebas metabólicas del recién nacido consisten en la recogida de una muestra de sangre y orina del recién nacido con el objetivo de disminuir, mediante la detección y la instauración precoz del tratamiento, la incidencia de discapacidades psíquicas y físicas originadas por las enfermedades endocrinas y metabólicas presentes en el período neonatal.

Dicha extracción se realiza a los tres días de vida del bebé, tras 48 horas de inicio de la alimentación proteica. Se recomienda que la recogida no se haga antes de las 48 horas por la posibilidad de falsos positivos y negativos.

Los padres deben ser informados acerca de: las características de la técnica, beneficios y riesgos del cribado neonatal, como y cuando recibirán el resultado de las pruebas realizadas.

Material necesario:
-    Lanceta o aguja para provocar el sangrado (punción del talón o venopunción)  y papel absorbente para la recogida de orina.
-    Impreso de solicitud de análisis.
-    Sobre preimpreso con franqueo pagado para el envío de las muestras.

Es muy importante conseguir una buena calidad en la recogida y aunque se puede realizar en el domicilio (técnica por punción del talón ya que la venopunción deberá ser realizada por personal sanitario) lo aconsejable es que sea realizado por personal sanitario ya que, por su formación y experiencia, obtienen mejores muestras y consiguen un menor índice de repeticiones.

En caso de realizarse por punción del talón:
-    Masajear el pie del bebé para calentarlo previo a la punción.
-    Aplicar alcohol y dejar que seque bien.
-    Obtener la muestra de la zona externa del talón, nunca de la línea media.
-    La punción se realizará de manera firme. Puede realizarse la punción dos veces, en forma de cruz para facilitar el sangrado. No llenar otro círculo hasta que el anterior y la sangre traspase al otro lado y la superficie de la sangre sea igual en ambos lados del papel.


Para la muestra de orina:
-    Debe recogerse al mismo tiempo que la sangre.
-    El bebé debe estar limpio, sin talcos, cremas ni aceites.
-    La muestra no debe estar contaminada con restos fecales. En tal caso debe emplearse otro papel absorbente.
-    Dejar secar las muestras a temperatura ambiente y a la sombra por lo menos cuatro horas antes de enviarlas.
-    Por último, enviar las muestras junto con los datos solicitados del bebé. Es importante que los datos vayan bien cubiertos para prevenir repeticiones innecesarias.

Para que una enfermedad sea incluida en el programa de detección precoz neonatal debe cumplir una serie de características:
-    La enfermedad cursa con morbilidad mental o física severa y/o mortalidad si no se diagnostica en el período neonatal.
-    La búsqueda clínica mediante un simple examen físico no es efectiva y no identifica la enfermedad en este período.
-    Existe un tratamiento efectivo disponible.
-    El tratamiento precoz mejora significativamente el pronóstico.
-    La enfermedad tiene una incidencia relativamente elevada: <1 por 10.000-15.000 recién nacidos.

Entre las enfermedades incluidas en algunos de los programas de cribado neonatal europeos:
-    Hiperfenilalaninemias
-    Hipotiroidismo congénito
-    Galactosemia
-    Hiperplasia suprarrenal congénita
-    Hemoglobinopatías
-    Deficiencia  de biotinidasa
-    Enfermedad de jarabe de arce
-    Homocistinuria
-    Fibrosis quística
-    Defectos de la beta-oxidación de ácidos grasos de cadena media
-    Tirosinemia

Es importante contactar con el laboratorio en caso de no haber recibido el resultado de las pruebas en los 30 días posteriores.
En caso de alguna alteración en la recogida de las muestras los padres serán informados para volver a realizarse dicha recogida.
Si se sospechase alguna de las enfermedades anteriores los padres serán informados para que el recién nacido comience con el tratamiento lo más precozmente posible.

Alba Martínez

domingo, 21 de abril de 2013

Obstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño (OVACE)

0 comentarios
Me parece fundamental que todo el mundo, sanitarios y no sanitarios, tengamos una noción básica sobre como actuar frente a una obstrucción de la vía aérea. En esta entrada del blog vamos a exponer de forma esquemática como deberíamos actuar ante una obstrucción de la vía aérea de un niño. 

La sospecha de obstrucción de la vía aérea por un cuerpo extraño (OVACE), obliga a una actuación inmediata, para intentar la des obstrucción y evitar la progresión a una parada cardiorrespiratoria (PCR).

La clínica de la OVACE se caracteriza por una dificultad respiratoria de aparición súbita, asociada a náuseas, tos o estridor. Algunos de éstos pueden estar presentes en otras patologías pediátricas que cursan con obstrucción de  la vía aérea  Se sospechará de una OVACE cuando la sintomatología aparece de forma muy BRUSCA y no hay otros signos de enfermedad; la manipulación de pequeños objetos o alimentos en los momentos previos puede orientar al diagnóstico, aunque el desconocimiento de este antecedente no lo invalida.

La tos espontánea posiblemente sea más efectiva y segura que cualquier maniobra que un reanimador pudiera realizar. Sin embargo, si el niño no tose o la tos es incapaz de expulsar un objeto que obstruye por completo la vía aérea, se asfixiará en poco tiempo. por tanto las maniobras activas para liberar la OVACE son precisas solamente cuando la tos se hace ineficaz; en este caso se deben iniciar de forma rápida y decidida.

La diferencia con el algoritmo de adultos es que las compresiones abdominales no deben utilizarse en los lactantes. Las recomendaciones para el tratamiento de la OVACE son diferentes para niños y adultos.


RECOMENDACIONES GENERALES:


- NIÑO CONSCIENTE CON TOS Y RESPIRACIONES EFECTIVAS: Animar a toser.

NIÑO CONSCIENTE CON TOS NO EFECTIVA: Iniciar maniobras de desobstrucción de la     vía aérea según la edad del niño (golpes interescapulares y torácicos en el lactante y secuencia de golpes interescapurales y compresiones abdominales -maniobra de Heimlich- en el niño).

NIÑO INCONSCIENTE: RCP Básica:

  1. Gritar pidiendo ayuda.
  2. Apertura de vía aérea: buscar algún objeto si existe, intentar extraerlo mediante                        maniobra de barrido. 
  3. Respiraciones de rescate, comprobando la eficacia de las mismas. 
  4. Compresiones torácicas y RCP. Al abrir la vía aérea, antes de cada ciclo de ventilación comprobar la presencia de algún cuerpo extraño en la boca y extraerlo si es factible con la maniobra de barrido.


MANIOBRAS DE DESOBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA.


GOLPES INERESCAPULARES:

- LACTANTES:




  1. Colocar al lactante en posición prono con la cabeza hacia abajo, apoyado sobre el antebrazo, para permitir que la gravedad ayude a expulsar el  cuerpo extraño.
  2. Sujetar la cabeza del bebé, colocando el pulgar de una mano en uno o dos dedos de la misma mano en el ángulo contralateral (sin comprimir los tejidos blandos submandibulares).
  3. Golpear hasta 5 veces la espalda del lactante con el talón de una mano, en la zona media entre ambas escápulas.
  4. El objetivo es solucionar la OVACE con alguno de los golpes, más
     que dar un total de 5 golpes.

- NIÑO MAYOR DE 1 AÑO:

  1. Los golpes interescapulares son más efectivos si el niño se coloca en una posición hacia abajo.
  2. Si el niño es pequeño, valorar la posibilidad de colocarlo encima del brazo del reanimador como se comentó para los lactantes.
  3. Si esto no es posible, sujetar al niño en una posición inclinada hacia delante y dar los golpes de la espalda por detrás.



COMPRESIONES TORÁCICAS-COMPRESIONES ABDOMINALES.

Si los golpes interescapulares no son suficientes para expulsar el objeto y el niño está todavía consciente, se utilizarán los golpes torácicos en los lactantes y las compresiones abdominales en los niños.

- LACTANTES:

  1. Girar al niño y colocarlo en decúbito supino, con la cabeza hacia abajo. Esto puede conseguirse de una forma segura, colocando el brazo libre a lo largo de la espalda del bebé y sujetando su occipucio con la mano. El brazo puede apoyarse en el muslo o la rodilla.
  2. Identificar la zona de las compresiones torácicas( mitad inferior del externón, aproximadamente un dedo por encima del xifoides).
  3. Dar hasta 5 golpes torácicos; similares a las compresiones torácicas,pero más bruscos y con un ritmo más lento.






- NIÑOS MAYORES DE 1 AÑO:
  1. Colocarse de pie o arrodillado por detrás del niño con los brazos debajo de las axilas, abrazando su torso.
  2. Poner el puño cerrado entre el ombligo y el xifoides.
  3. Agarrar esa mano con la otra y empujar de forma brusca hacia atrás y hacia arriba.
  4. La maniobra puede repetirse hasta cinco veces.
  5.  Asegurarse que la presión no está siendo aplicada sobre el xifoides o las costillas inferiores.


Despues de los golpes torácicos o las compresiones abdominales, reevaluar al niño. Si el objeto no ha sido expulsado y la víctima está todavía consciente, continuar la secuencia de golpes en la espalda y el pecho (para los lactantes) o las compresiones abdominales(para los niños). Gritar pidiendo ayuda. No se debe abandonar al niño en este momento.







A continuación adjuntamos un vídeo dónde se representa de forma visual lo expuesto anteriormente. 









Fuente: Manual de soporte vital avanzado en urgencias prehospitalarias. Fundación pública Urxencias Sanitarias de Galicia-061.


Lidia.

domingo, 14 de abril de 2013

Sólo tú...haces que llore riendo...que ría llorando...

0 comentarios
La asturiana Paula Rojo nos transporta con su dulzura a esas emociones que la llegada de un bebé despierta, no sólo en las madres y los padres, sino también en hermanos, abuelos, tíos, amigos, ...





Cris Valiño

Atrofia Vaginal

0 comentarios
       
         La vagina es el órgano con mayor concentración de receptores estrogénicos del organismo, un indicador biológico accesible y sensible de los niveles séricos de dichas hormonas en la mujer. La pérdida de la produciión ovárica de estrógenos asociada con la transición menopáusica se refleja en la fisiología vaginal, produciendo una disfunción vulvogaginal que se concreta en: disminución del índice de células superficiales y, por tanto, de la producción de glucógeno; disminución de lactobacilos vaginales; aumento del ph, al verse reducida la producción de ácido láctico bateriano; disminución del flujo vascular y consecuente reducción de las secrecciones de la vagina. Todo ello conduce al cortejo sintomático propio de la atrofia vaginal.
           La atrofia vaginal es responsable de la aparición de síntomas que afectan a la calidad de vida, como son la sequedad vaginal y/o dispareunia y afecta al 40% de las mujeres posmenopáusicas españolas. La dispaueumia afecta a un 10-15% de las mujeres sexualmente activas en la edad reproductiva y aumenta hasta un 45% en mujeres mayores de 50 años.
           Además, se produce pérdida de los pliegues rugosos vaginales y adelgazamiento de la mucosa, debido a la reducción del soporte de colágeno del epitelio vaginal, dado que la renovación de este disminuye al faltar los estrógenos. Estos cambios pueden ser importantes en la génesis del prolapso vaginal. El diagnóstico se sospecha basándose en la edad, los síntomas y la historia clínica, y se confirma al realizar una exploración ginecológica.

           Las opciones de tratamiento para los síntomas derivados de la atrofia vulvovaginal incluyen, además de un posible tratamiento hormonal, sistémico o local, modificaciones del estilo de vida, en caso de ser preciso, y tratamientos no hormonales, basados en la aplicación de hidratantes y lubricantes.


Modificación del estilo de vida

         Evitando los factores de riesgo que aceleran la deprivación estrogénica. El tabaco produce incremento en el metabolismo estrogénico y se asocia su consumo con mayor atrofia vaginal. El índice de masa corporal (IMC)>27 también se ha asociado con la presencia de sequedad vaginal. No realizar efercicio físico implica un mayor riesgo de presentar síntomas vaginales en comparación con realizar ejercicio físico intenso.

Medidas mecánicas

        Las mujeres con actividad sexual tienen menos síntomas relacionados con la atrofia vaginal. El mayor número de relaciones sexuales se asocia a una mejor elasticidad tisular, mayor lubricación por incremento de la vascularización debido al estímulo mecánico y, por tanto, una mejora en los síntomas con disminución de la coitalgia.

Tratamiento no hormonal

        La sequedad vaginal puede ser manejado con el uso regular de agentes hidratantes vaginales suplementado con lubricantes para su utilización durante la actividad sexual, lo que mejorará la coitalgia asociada a ella. Se recomiendan como primera línea terapéutica en mujeres con síntomas leves o moderados derivados de la atrofia vaginal.
      Hidratantes vaginales: su uso regular proporciona alivio sintomático por cambios en el contenido de fluido del epitelio vaginal. En su composición se utilizan compuestos capaces de acumular agua, como el ácido hialurónico, para después liberarla lentamente optimizando así el balance líquido.
     Lubricantes: además del uso regular del hidratante, la utiliación de un lubricante durante la relación sexual puede reducir la irritación causada por la fricción del tejido. Son productos solubles en agua, en base de aceite, glicerina o silicona. La vaselina no es una buena opción, especialmente si se utilizan preservativos como prevención de infecciones de transmisión sexual o del embarazo, ya que daña el látex. En los últimos años se han desarrollado alternativas que no alteran las propiedades físicas del preservativo y que además respetan la viabilidad y motilidad de los espermatozoides debido a un pH y osmolaridad idénticos al semen y moco cervical.
      Consideraciones sobre el uso de estos productos de venta libre que se deben tener en cuenta son el hecho de que algunas mujeres pueden presentar sensibilidad o alergia a los componentes de las cremas hidratanes o lubricantes. Estas cremas pueden contener aditivos, colorantes, perfumes, bactericidas o espermicidas que pueden aumentar la irritación de la mucosa vaginal atrófica.

Otros tratamientos alternativos y complementarios

        La homeopatía no ha demostrado eficacia en estudios clínicos comparados con placebo. Se han utilizado algunas propiedades de determinadas plantas como aloe vera, caléndula, dong quai, uña de gato, borraja, manzanilla, lavanda o té verde, pero no existe suficiente evidencia científica para avalar su recomendación. La aplicación vaginal de fitoestrógenos precisa mayor investigación para obtener información sobre su efecto. Tampoco se han mostrado diferencias significativas entre las mujeres tratadas con cimicifuga racemosa.

Terapia hormonal

       Es el tratamiento más efectivo para los síntomas moderados a intensos de la atrofia vulvovaginal. El uso de terapias hormonales para prevenir o tratar desde un punto de vista etiológico la sintomatología local que surge en la posmenopausia viene justificado ya que el trofismo del aparato urogenital femenino depende estrechamente de los estrógenos.

    La terapia estrogénica local no sólo obvia la mayoría de los efectos adversos de la terapia sistémica, sino que es probablemente más eficaz en el tratamiento de la sintomatología vulvovaginal. Las bajas dosis de TH local pueden mejorar además la satisfacción sexual, ya que mejoran la lubricación e incrementan el flujo sanguíneo y la sensibilidad vaginal. Los efectos adversos graves son poco comunes. Los estrógenos son fácilmente absorbidos en la pared vaginal y sus efectos no serán exclusivamente locales a menos que se usen formulaciones farmacéuticas o principios activos que presenten una absorción reducida. Sin embargo, como se necesitan habitualmente solo dosis bajas para tratar los síntomas vaginales, los efectos sistémicos son muy limitados a pesar de la absorción de los estrógenos. De hecho, las concentraciones séricas no se elevan de modo significativo o, si lo hacen, permanecen en los rangos normales para la posmenopausia. En consonancia con lo anterior, no existe evidencia de incremento de episodios tromboembólicos o de aumento de metástasis o recidiva en supervivientes de cáncer mamario en usuarias de TH local.
       En resumen, las sociedades internacionales que agrupan a un mayor número de especialistas en el climaterio, coinciden en que los objetivos del tratamiento de la vaginitis atrófica son el alivio de los síntomas, revertir o reducir al mínimo los cambios fisiológicos, y la mejora de la calidad de vida de la paciente. Los hidratantes y lubricantes vaginales son, para la mayoría de las sociedades internacionales y locales, los tratamientos no hormonales de primera línea para la sequedad vaginal. La mejoría tras el tratamiento estrogénico se observa a las 3-6 semanas de comenzar el tratamiento en el 80-90% de las pacientes, pudiéndose mantener el tratamiento por largo plazo, siempre que se mantengan los beneficios.
      Como situación especial comentar que la atrofia vaginal es una consecuencia frecuente del tratamiento de muchos cánceres ginecológicos. El uso de estrógenos locales en estos casos es discutido. La preferencia será utilizar tratamientos no hormonales y, si fuera necesario y tras informar a la paciente y obtener su consentimiento, podría justificarse el uso de estrógenos locales en la menor dosis efectiva.




Cris Valiño

viernes, 12 de abril de 2013

¿Hay algo más aburrido que ser una princesa rosa?

2 comentarios

     Este es un precioso cuento escrito e ilustrado por Raquel Díaz Reguera, un cuento para reflexionar acerca de los estereotipos y de qué deseamos para nuestras hijas...


Cris Valiño

miércoles, 3 de abril de 2013

Parche anticonceptivo

0 comentarios


El parche es un método anticonceptivo reversible. Consiste en una pequeña banda adhesiva cuadrada de color beige o rosado que se adhiere la piel liberando paulatinamente, por vía transdérmica, dos tipos de hormona (norelgestromina y etinilestradiol).
Si se emplea de manera correcta tiene una efectividad del 99,4%. Es importante que recuerdes que no protege contra las enfermedades de transmisión sexual.

¿Cómo actúa?

Al igual que la píldora combinada y el anillo, el parche:

-          Evita la ovulación, por lo tanto al no ser liberado el óvulo, no existe la posibilidad de fecundación.
-         Hace más espeso el moco del cuello uterino dificultando el ascenso de los espermatozoides hacia el útero.
-         Provoca alteraciones estructurales y funcionales en el endometrio para reducir la probabilidad de que se produzca la implantación.

     Normas de uso:

1)      Elige la zona del cuerpo donde lo quieres colocar, preferentemente : nalgas, parte alta exterior del brazo, zona superior de la espalda o abdomen . En lugares donde no se produzca rozamiento con la ropa. La zona a elegir debe estar seca, sin cremas e intacta.
2)      Pon el primer parche el primer día de la regla.
3)      Cambia el parche cada 7 días coincidiendo siempre el mismo día de la semana, hasta un total de 3 parches por ciclo. Se puede colocar en la misma zona anatómica pero en diferente lugar para evitar irritaciones.
4)      Es conveniente que elijas en mismo momento del día para hacer el cambio de un parche por otro.
5)      Retira el último parche y deja una semana de descanso, durante la cual tendrás un sangrado que substituye la regla natural.
6)      Pasados los 7 días de descanso debes colocar un nuevo parche aunque no terminase la regla.
7)      Debe coincidir la colocación del parche el mismo día de la semana.



 

En caso de que te ocurra lo siguiente:

Situaciones
Riesgo de fallo
¿Qué debo hacer?
Si se despega el parche durante menos de 24 horas
No
Adhiérelo bien o cambia el parche por otro
Si se despega durante más de 24 horas
Si
Pon un parche nuevo y utiliza preservativo durante 7 días
Atrasas el cambio del parche igual o menos de 48 horas
No
Coloca un parche nuevo
Atrasas en cambio de un parche más de 48 horas
Si
Coloca un parche nuevo y utiliza preservativo durante 7 días
Atrasas el comienzo del siguiente envase
Si
Pon un parche en ese momento y utiliza preservativo durante 7 días
Toma de medicamentos:
                             -Antiepilépticos
                             -Rifampicina
                             -Hierba de San Juan
                             -Antirretrovirales
Si
Disminuyen la eficacia anticonceptiva
Toma de medicamentos:
                            -Analgésicos
                            -Antiinflamatorios
                            -Antidepresivos
No
Continúa con el parche como de costumbre

Al comienzo de su uso es normal presentar molestias como dolores de cabeza leves, dolor en el pecho, naúseas o vómitos y manchados intermenstruales. Por lo general, estos síntomas suelen desaparecer después de 3 meses.

No debes usar el parche anticonceptivo:
-           Estás dando lactancia materna
-          Estás embarazada o los sospechas
-          Padeces de alguna enfermedad hepática o renal
-          Hipertensión grave
-          Diabetes con complicaciones vasculares
-          Cáncer de mama
-          Enfermedades dermatológicas

En caso de dudas consulta con tu ginecólogo o matrona.

Alba Martínez