Coincidiendo con mi paso por la unidad de Fecundación in vitro aprovecho para hablaros un poco de este tema.
Para empezar os defino tres términos que suelen causar confusión:
•Esterilidad primaria.- Después de un año manteniendo relaciones normales sin utilizar ningún método anticonceptivo la pareja no consigue embarazo.
•Esterilidad secundaria.- Una pareja con un hijo previo, no consigue tener otro después de dos o tres años con relaciones normales sin protección.
•Infertilidad primaria.- Ocurre cuando la pareja consigue un embarazo pero este no llega a término con un recién nacido normal.
.jpg)
En esta primera consulta, se realizarán las pruebas de laboratorio necesarias para descartar patologías y para conocer el estado inmunitario de la paciente, también se solicitará un seminograma (estudio sobre el número, forma y movilidad de los espermatozoides) si el resultado es normal se estudiará la capacidad fecundante de los espermatozoides. Si todos los resultados son normales se seguirán realizando pruebas para encontrar la causa. Se le realizarán a la mujer: Estudio hormonal, ecografía, estudios de la morfología de los genitales internos (útero y trompas).
Una vez realizadas las pruebas necesarias el médico elaborará un diagnóstico y se podrá decidir el tratamiento más adecuado:
•Inducción o estimulación a la ovulación.- De elección en el caso de una pareja con una historia de infertilidad breve, en la que todos los resultados son normales. Consiste en la administración de una substancia (normalmente la hormona FSH que se inyecta de forma subcutánea)para conseguir la maduración de más de un folículo en el ovario. Se le realizarán semanalmente analíticas para valorar los niveles de estradiol y ecografías para medir el crecimiento folicular, cuando el número y el tamaño de los folículos es el adecuado, el médico pautará la medicación necesaria para que se libere el ovocito (Generalmente HCG hormona gonadotropina coriónica humana) y le indicará a la paciente que debe mantener relaciones sexuales.
•Inseminación Artificial Conyugal (IAC).- Consiste en introducir los espermatozoides directamente en el útero. El día de la inseminación el varón deberá recoger la muestra de esperma por masturbación después de tres a cinco días sin eyaculación, no debe transcurrir más tiempo pues el semen puede perder calidad. Una vez en el laboratorio la muestra se procesa para escoger y preparar los mejores espermatozoides. El proceso de inseminación no es doloroso para la mujer, de hecho la molestia es similar a la realización de una citología.
•Inseminación artificial con semen de donante (IAD).- El proceso de inseminación es el mismo pero la diferencia radica en que el semen utilizado procede de un donante anónimo y mayor de edad. El donante es sometido a análisis de sangre y orina; exploración física; estudio de enfermedades de transmisión sexual y examen psicológico. El semen donado permanece congelado durante 6 meses, tiempo que se utiliza para repetir los análisis de sangre y descartar la presencia de VIH. Se elige un donante con el mismo grupo sanguíneo y mismo fenotipo que el varón.


•Diagnóstico preinplantacional.- Esta técnica no está dirigida a parejas infértiles sino a aquellas en las que se quiera evitar la transmisión a los descendientes de una determinada anomalía cromosómica. Consiste en analizar células de los embriones para implantar aquellos que estén sanos.
•Donación de ovocitos.- Cuando una mujer no puede obtener ovocitos o bien no son de la calidad óptima para originar un embrión, puede recurrirse a la donación. La donante tendrá entre 18 y 35 años, estar en buen estado de salud y no haber generado ya 6 descendientes por reproducción asistida o no asistida. Se le realizará un estudio completo para descartar cualquier patología.
Puedes encontrar más información en la Guía para pacientes de la Sociedad Española de Fertilidad.
Alba López.
0 comentarios:
Publicar un comentario