domingo, 31 de marzo de 2013

"Matrioska" de Dimiter Inkiow

0 comentarios
 
Dimiter Inkiow,  poeta búlgaro autor de una de las parábolas más bellas acerca de
 la maternidad...
 
 
        Érase una vez un viejo carpintero ruso llamado Serguei que fabricaba preciosos objetos de madera. Para ello, todas las semanas, salía a buscar buena madera al bosque para su trabajo.

       Una noche había nevado mucho, pero con los primeros rayos de sol de la mañana, nuestro amigo salió esperando tener fortuna y encontrar un buen tronco con el que poder trabajar la madera. Cuando iba a retirarse rendido por el cansancio, algo llamó su atención: un bulto grande sobresalía sobre la nieve. Al agacharse, vio el más hermoso de los troncos que nunca había recogido, de una maravillosa madera blanquecina. Tomó aquel tronco como el mayor de los tesoros y pensó que debía valer para hacer algo muy especial.
 
            Pasó días y noches sin dormir, hasta que por fin se le ocurrió hacer una muñeca con la madera y cuando terminó, estaba tan orgulloso de su trabajo, que decidió no ponerla en venta.

-Te llamaré "Matrioska"- dijo a la pequeña muñeca.
          Cada mañana, Serguei se levantaba y saludaba a su amiga:
-Buenos días, Matrioska.
 
 Hasta que un día, la Matrioska contestó:
-Buenos días, Serguei.
Serguei se quedó muy impresionado y volvió a responder:
-Buenos días, Matrioska.

          El viejo carpintero se sentía muy afortunado de tener alguien con quien conversar en su soledad. Pero Matrioska sólo hablaba cuando los dos estaban solos.
 
         Un día, Matrioska se levantó muy triste. Serguei, que lo había notado, preguntó:
 
-¿Qué te pasa, mi querida Matrioska?
-¡Que no es justo!
-¿El qué?- contestó el carpintero.
-Cada mañana me levanto y veo a la osa con sus oseznos, a la perra con sus perritos... incluso tú me tienes a mí. Yo querría tener una hijita- contestó la Matrioska.
-Pero entonces- le dijo Serguei- tendría que abrirte y sacar madera de ti, y eso sería doloroso.
-Ya sabes que en la vida las cosas importantes siempre suponen pequeños sacrificios- contestó la bella Matrioska.
 
       Y así fue como el carpintero abrió a su pequeña muñeca y de ella extrajo madera de su interior, para crear una muñequita más pequeña pero exactamente igual a ella, a la que llamó Trioska.

       Desde aquel día, todas las mañanas saludaba:
 
-Buenos días Matrioska, buenos días "Trioska".
-Buenos días, Serguei- respondían al unísono.
 
       Muy pronto ocurrió que Trioska también sintió la necesidad de ser madre. Así, el viejo Serguei volvió a repetir el proceso y de ella sacó otra muñeca exacta a ella pero más pequeña a la que llamó "Oska".

       Al cabo de un tiempo, también el instinto maternal se despertó en Oska, que rogó a Serguei que la hiciera madre. Al abrir a Oska, se dio cuenta de que sólo quedaba un mínimo trozo de madera. Sólo una muñeca más podría realizarse.
 
        Entonces, el viejo carpintero tuvo una gran idea. Fabricó un diminuto muñeco y antes de terminarlo, le pintó unos grandes bigotes. Cuando lo hubo terminado, lo puso delante del espejo y le dijo:
-Mira , "Ka",... tú tienes bigotes. Eres un hombre. Por tanto, no puedes tener un hijo o una hija dentro de ti.
 
       Después abrió a Oska. Puso a Ka dentro de Oska. Cerró a Oska, abrió a Trioska. Puso a Oska dentro de Trioska. Cerró a Trioska, abrió a Matrioska. Puso a Trioska dentro de Matrioska y cerró a Matrioska. Un día, Matrioska desapareció misteriosamente de la casa de Serguei.
 
       Si alguna vez encontráis a Mastrioska, Trioska y Oska y, en su interior, al pequeño Ka, no dudéis en darles cariño.
 
 
 
 
 
Cris Valiño
 

Masaje Perineal Prenatal

0 comentarios
      
      Comento hoy uno de los últimos estudios acerca del masaje perineal prenatal. Escrito por Joaquina Bejarano Borrega y publicado en la revista "Reduca. Serie Matronas" el pasado año 2012.
        Me ha parecido interesante porque propone una técnica más sencilla y corta,  aplicada con aceite de rosa de mosqueta, pretendiendo así, al disminuir la complicación de la técnica, que la adherencia al procedimiento por parte de la gestante y su pareja sea mayor.
        Para empezar me gustaría poneros en contexto detallando una serie de conceptos relacionados con el tema. El trauma perineal es definido como cualquier daño que sucede en los genitales durante el parto, ya sea de manera espontánea en forma de desgarro o debido a una incisión quirúrgica o episiotomía. Afecta al bienestar físico, psicológico y social de las mujeres en el postparto inmediato, estando asociado a morbilidad materna a corto y largo plazo. El desgarro perineal constituye la lesión más frecuente ocasionada por el parto, comprometiendo la vagina, vulva y periné en grado y extensión variable. La episiotomía es la incisión en el sector que va desde la vulva al ano, en la zona llamada periné: piel y músculos que se sitúan entre la vagina y el recto. Se realiza para aumentar el tamaño de la obertura vaginal en el periodo expulsivo del parto, en los casos en que ésta parezca insuficiente. Se efectúa con la tijera poco antes de la salida de la cabeza fetal.
         Los factores que pueden asociarse al traumatismo perineal son: la paridad, el tamaño del feto, las presentaciones anómalas fetales, las preferencias clínicas de quien asiste el parto, los partos instrumentales, la edad, las condiciones de los tejidos de la mujer (tono y elasticidad), el estado nutricional y la etnia; todos ellos no susceptibles de intervención por parte de la matrona.
        Disponemos, en cambio, de una serie de intervenciones en las que la matrona puede ejercer un papel importante:
  •  La postura que la mujer adopta durante el parto (cuclillas, sentada, en silla de parto, decúbito lateral).
  •  Ejercicios de Kegel, vascularización pélvica, baños de asiento, aplicación de compresas calientes durante la segunda etapa del trabajo de parto.
  •  Libertad de pujo.
  •  Las maniobras de protección activa del periné y deflexión controlada de la cabeza fetal durante el expulsivo.
  •  El ejercicio físico durante el embarazo.
  •  El masaje perineal prenatal.
       De todas estas intervenciones, el estudio se centra en una de ellas, el masaje perineal prenatal, pues puede aumentar la flexibilidad de los músculos perineales reduciendo la resistencia muscular, permitiendo que este tejido se expanda con una mayor facilidad durante el parto, evitando así que se produzcan desgarros y reduciendo la necesidad de episiotomía.
 
       A pesar de que existen numerosos ensayos clínicos y estudios observacionales bien diseñados que estudian la efectividad y seguridad del masaje perineal prenatal teniendo en cuenta las diferentes variables que pueden influir en el traumatismo perineal en el momento del parto, no se han encontrado diferencias estadísticamente significativas que justifiquen una práctica basada en la evidencia, pues no existe una unificación de criterios en cuanto a la edad gestacional de inicio del masaje perineal, frecuencia y tiempo de duración del masaje, tipo de aceite o lubricante a utilizar, descripción de la técnica y persona que realice el masaje perineal. La guía de práctica clínica sobre la Atención al parto normal del Ministerio de Sanidad y Política Social (2010) nos deja claro que no se recomienda el masaje perineal durante la segunda etapa del trabajo de parto, pero no nos apunta nada sobre el masaje perineal preparto.
        Este es un proyecto innovador porque se introducen las siguientes variaciones en cuanto a:
  •  Descripción de la técnica:
a) Introducir los dedos (índice o pulgar dependiendo de quién realice la técnica) lubricados en aceite de rosa de mosqueta en la vagina unos 5 cm y realizar presión hacia abajo en la cara posterior de la vagina hasta sentir una leve sensación de quemazón o escozor.
b) Realizar un movimiento simulando el trayecto de las agujas del reloj hasta las 3h y mantener la presión unos segundos, realizar lo mismo sobre 9h, es decir en la cara lateral contraria de la vagina y mantener dicha presión unos segundos.
c) Coger la entrada de la vagina entre el pulgar y el resto de los dedos a modo de pinza y estirar este tejido y la piel del periné durante 2 minutos.
  •  Frecuencia del masaje: se propone 3 veces por semana y no diaria como la propuesta de la revista el mundo de la maternidad (hasta ahora la más utilizada), con la intención de aumentar la adherencia al procedimiento.
  •  Tiempo del masaje: 3-4 minutos y no 5 ó 10 minutos, asegurándonos el cumplimiento por parte de la gestante o su pareja.
  •  Inicio del masaje perineal: a partir de la 34 semana de gestación para asegurarnos como mínimo tres semanas de cumplimiento del masaje en aquellas gestantes que den a luz en la semana 37.
  •  Tipo de aceite a utilizar: aceite de rosa de mosqueta y no aceite dulce de almendras ó lubricantes hidrosolubles. El aceite de rosa de mosqueta se ha elegido por ser considerado uno de los aceites más hidratantes que se conocen, en su composición destaca un alto porcentaje de ácidos grasos insaturados (linoleico en un 44-49% y linolénico en un 28-34%) que en el organismo actúan como precursores de las prostaglandinas, las cuales, entre otras funciones, intervienen en la regeneración celular de membranas, mecanismos de defensa y procesos fisiológicos y bioquímicos de regeneración de tejidos. Cabe resaltar que no se conoce toxicidad del aceite de rosa mosqueta y a diferencia de otros aceites vegetales su ph promedio es de 5.1, lo cual lo hace totalmentecompatible y apto para utilizarlo en el masaje perineal.
        Los beneficios que reportaría la técnica del masaje perineal a la mujer gestante, profesionales e Institución serían:
  •  Disminuir la incidencia de desgarros de primer y segundo grado.
  •  Disminuir la incidencia de episiotomías y partos instrumentales.
  •  Disminuir costes en material de sutura, estancia hospitalaria y gasto farmacéutico.
  •  Aumentar el nivel de satisfacción de las gestantes, sus parejas y de los profesionales que los atienden.
  •  Aumentar la eficiencia.
  •  Elaborar una hoja de instrucciones sobre la técnica del masaje perineal prenatal para que se incluya en el programa de Educación Maternal y pueda difundirse en Atención Primaria y Especializada.
  •  Además obtendríamos una serie de beneficios indirectos:
  •  Permitir explorar y conocer a la mujer y a su pareja su anatomía disminuyendo temores.
  •  Reducir el dolor perineal en los primeros días postparto pues aquellas mujeres que acaben su parto con el periné íntegro informarán de menos dolor perineal, menos tiempo a la hora de reanudar las relaciones sexuales, ausencia de dispareunia, perfecta continencia urinaria y fecal y mayor nivel de satisfacción en cuanto a los resultados obtenidos.
  •  Disminuir el número de visitas a la matrona de atención primaria y a la urgencia obstétrica hospitalaria por complicaciones de la sutura del trauma perineal.

       Me ha gustado este proyecto porque simplifica la técnica con objeto de una mayor adherencia y recomienda un aceite determinado con razonamiento científico. La propuesta de este estudio se ha materializado en un ensayo clínico con una muestra de 130 gestantes, cuyos resultados preliminares han sido positivos pero que todavía no han sido publicados. De todos modos, si tenéis interés en obtener más datos acerca del estudio o deseáis conocer algún detalle acerca de sus resultados, podéis contactar con la autora a través de su e-mail: quinibejaranob@hotmail.com 



Cris Valiño

lunes, 18 de marzo de 2013

EL HERPES GENITAL

14 comentarios

Cuando hablamos de HERPES GENITAL, estamos ante una enfermedad de transmisión sexual. Se trata de una infección causada por el virus del herpes simple (VHS). Existen dos tipos de VHS, y ambos pueden provocar la infección. 



 TIPOS:


  • VHS Tipo I (VHS-1): Este tipo afecta fundamentalmente al área bucal y labios; provocando lesiones típicas, como las "vesículas de fiebre", "lesiones de frío" y "fuegos". También puede llegar a infectar la zona genital y causar lesiones (sexo oral). Una vez infectado con herpes genital tipo 1, se transmite la enfermedad del mismo modo que los contaminados por el tipo 2. La diferencia es que las crisis causadas por el tipo 1 suelen ser más débiles y menos frecuentes, y la transmisión fuera de las crisis es menos común.
  • VHS Tipo II (VHS-2): Es el responsable de la mayoría de las infecciones por herpes genital; su transmisión es fundamentalmente sexual, pero también puede infectar la boca durante la práctica de sexo oral.Las infecciones genitales por el VHS-2 son más comunes en las mujeres que en los hombres.

                                     


Este tipo de virus sobrevive muy poco tiempo en el ambiente, de tal manera que no es muy común la transmisión a través de la ropa o toallas. No hay contagio de herpes genital en piscinas o sanitarios. El uso del condón reduce la posibilidad de transmisión, pero no la elimina completamente, ya que las lesiones del herpes pueden surgir en áreas de la región genital que no están cubiertas por el preservativo; Por ejemplo, una lesión de herpes en el saco escrotal continúa expuesta incluso con el uso apropiado del preservativo.

Ambos tipos de VHS pueden manifestarse a través de llagas (lesiones) en la vagina y en el área cercana a la misma, en el pene, alrededor del ano y en los glúteos o muslo. En algunas ocasiones, las lesiones aparecen en otras partes del cuerpo, donde se produjo la infección a través de lesiones en la piel de dichas zonas.

Como ya dijimos, la transmisión del herpes genital se produce a través de las relaciones sexuales con una persona infectada. Cuando el virus está activo, generalmente causa lesiones visibles en el área genital; las cuales propagan el virus que puede infectar a otras personas. Muchas veces puede no haber lesiones visibles, lo que implica que la persona no sepa que está infectada o que tiene un brote de herpes sin lesiones; por lo que aumentan las tasas de contagio.


SÍNTOMAS. Muchas personas infectadas nunca presentan lesiones típicas del herpes o tienen síntomas muy leves que ni siquiera notan, o son confundidos con otro tipo de afecciones cutáneas como picaduras de insectos. En el caso de que existan signos y síntomas en el primer brote de la infección, éstos pueden llegar a ser muy intensos. 

De forma general el primer brote suele debutar entre los 2 días y 2 semanas posteriores a la infección. Los síntomas más frecuentes son:


  • Inapetencia.
  • Fiebre.
  • Ganglios linfáticos inflamados y sensibles en la ingle (durante el brote).
  • Malestar general.
  • Síntomas genitales: Generalmente suelen aparecer ampollas dolorosas rellenas de un líquido claro o color paja. Previamente a que las ampollas se manifiesten, la persona puede sentir hormigueo, ardor, picazón o dolor en la zona dónde  osteriormente se asentarán dichas lesiones.Muchos pacientes logran identificar que una recurrencia del herpes genital está en camino. Los síntomas según sexos:
          MUJERES: labios mayores, vagina, cuello uterino, zona perianal y muslos o nalgas.

          HOMBRES: pene, escroto, zona perianal y muslos o nalgas.
          AMBOS SEXOS: lengua, boca, ojos, encías, labios, dedos de la mano y otros.


Otros síntoma podría ser la micción dolorosa, que en mujeres se puede ver acompañada por la presencia de un flujo vaginal característico e incluso incapacidad para el vaciado vesical con necesidad de sondaje intermitente.


Un segundo brote puede aparecer semanas o meses después del primero. Casi siempre es menos intenso y más corto que el primer brote. Con el tiempo, el número de brotes puede disminuir.

Una vez infectado por el virus, éste puede permanecer "dormido" (latente) durante un tiempo prolongado; aunque puede reactivarse en cualquier momento tras algún evento estresante para el organismo, tales como:
  • Irritación genital.
  • Menstruación.
  • Fatiga.
  • Estrés (físico o emocional).
  • Lesión.
  • Esfuerzo físico exagerado.
  • Cirugía reciente.
  • Exposición solar en exceso.
  • Inmunosupresión.


Cabe destacar, que en algunos casos, las recurrencias no van asociadas a ningún factor desencadenante.

La recurrencia del herpes genital varía de unas personas a otras; pueden manifestarse anualmente o con tanta frecuencia que los síntomas nunca llegan a desaparecer. El 90% de los infectados, presentan la primera recurrencia en un intervalo de 18 meses después de la infección primaria. Algunos pueden tener más de 10 recurrencias en el intervalo de un año. Los pacientes que suelen tener recurrencias frecuentes son aquellos que tuvieron una infección primaria prolongada, con lesiones iniciales de herpes que duraron más de un mes. Las lesiones recurrentes suelen ser menos dolorosas. 


DIAGNÓSTICO. Cuándo existe manifestación de lesiones herpéticas durante alguna crisis, es fácil el establecimiento de su diagnóstico a través de la exploración visual. Para su confirmación se pueden llevar a cabo diferentes técnicas:

  • Cultivo del líquido de una ampolla o úlcera abierta: Para verificar si el líquido es positivo para herpes virus. El virus del herpes simple puede multiplicarse en 2 a 3 días en el cultivo. Éste es más útil durante el primer brote.
  • PCR: Examen realizado en el líquido de una ampolla muestra pequeñas cantidades de ADN. Es el examen más preciso para confirmar la presencia del virus en la ampolla.
  • Serologías: Análisis de sangre que informan acerca de los niveles de anticuerpos contra el virus del herpes simple. Estos exámenes pueden identificar si alguien estuvo infectado por este virus alguna vez, incluso entre brotes. Puede ser positivo incluso si nunca hubiera tenido un brote; con lo cual resultan muy útiles para fases asintomáticas. Las serologías identifican tanto el virus herpes simple tipo I como el tipo II. También resultan muy útiles para el rastreo de compañeros/as de personas infectadas.
Los exámenes logran identificar el virus, pero no dan información sobre cuándo el paciente fue infectado.


TRATAMIENTO. El herpes genital no tiene cura, aunque los ANTIVIRALES (del tipo de: aciclovir, famciclovir, valaciclovir) pueden ser muy útiles para el alivio del dolor y molestias durante un brote, ya que aceleran el proceso de curación de las posibles lesiones. Parece que su efectividad es mayor en los primeros brotes frente a los posteriores. Las personas que presenten una alta recurrencia podrían tomarlos dirariamente durante un período de tiempo, que favorece la prevención de nuevos brotes o a acortar su duración. En caso de brotes repetitivos, se debería iniciar la toma de antivirales ante la presencia de hormigueos, ardor o tan pronto como se noten las ampollas. También puede reducir la probabilidad de transmisión del virus.

Si la persona infectada presenta raras recurrencias y con pocos síntomas, puede no haber necesidad de tratamiento con antivirales, principalmente si no tiene un compañero o compañera sexual que pueda ser infectado o infectada.

Las mujeres embarazadas se pueden tratar para el herpes durante el último mes del embarazo para reducir la probabilidad de tener un brote en el momento del parto. Si hay un brote alrededor del momento del parto, se recomendará una cesárea para reducir la probabilidad de infectar al bebé.



Entre los posibles efectos secundarios de estos medicamentos están:
  • Fatiga
  • Dolor de cabeza
  • Náuseas y vómitos
  • Erupción cutánea
  • Convulsiones
  • Temblor

Cuidados personales para las úlceras por herpes:
  • Se recomienda el uso de prendas de algodón sueltas; evitando las medias, ropa interior o pantalones de nylon u otro material sintético.
  • Se recomienda la limpieza suave con agua y jabón.
  • Los baños tibios pueden aliviar el dolor; manteniendo posteriormente bien secas las ampollas.
  • Mantener la zona genital bien limpia y seca.
  • Las cremas y pomadas, por lo general, no son recomendadas. 
  • Si el dolor está causando mucha incomodidad, se pueden usar analgésicos y anti-inflamatorios.
  • Si sospecha de una posible infección de las ampollas acuda a su médico de cabecera para valoración.

POSIBLES COMPLICACIONES. 
  • Mujeres embarazadas: Aquellas embarazadas que tienen una infección por herpes activa cuando dan a luz pueden transmitirle la infección a su bebé. Riesgos:  Infectadas durante el embarazo: El riesgo de pasarle la infección al bebé es más alto si la mamá resulta infectada con herpes genital durante el embarazo. El riesgo de infección grave en el bebé es mucho más baja en los brotes recurrentes. Los bebés de estas mujeres pueden presentar diferentes infecciones cerebrales (meningitis, encefalitis)o cutáneas crónicas, retrasos graves en el crecimiento o muerte.                                                                                                                              Infectadas previamente al embarazo: Las mujeres con un antecedente de herpes           que tienen brotes ocasionales o ningún brote rara vez le transmiten la infección a sus bebés.
  • Inmunodeprimidos: Pueden presentar complicaciones derivadas de la propagación del virus del herpes simple a otras partes del cuerpo; como el cerebro, los ojos, el esófago, el hígado, la médula espinal o los pulmones. La probabilidad de contraer el VIH ante una infección activa por herpes genital es mayor si existe contacto sexual con alguien que sea VIH positivo.


PREVENCIÓN. Al tratarse de una enfermedad de transmisión sexual, la mejor prevención para evitar el contagio del herpes genital sería la abstención de todo contacto sexual (también del sexo oral).
Ante relaciones sexuales, la mejor forma de protección es el preservativo. El uso correcto y continuado del condón ayudará a evitar la propagación de la enfermedad. Se ha demostrado que el uso del condón femenino reduce igualmente el riesgo de transmisión del virus. SÓLO se deben usar preservativos de LÁTEX; ya que son los únicos totalmente impermeables al virus. El condón debe ser usado durante todo contacto sexual, incluso sin infección activa (ampollas o úlceras visibles); aunque se debe tener presente que el uso de preservativo no elimina la posibilidad del contagio.

Cualquier persona infectada por herpes genital debe informar a su/s pareja/s sexual que tiene dicha enfermedad, aunque no tenga ningún tipo de sintomatología.








Lidia.







lunes, 11 de marzo de 2013

Amigos de Malik

0 comentarios
Hoy, y aunque un mes después del nacimiento de Malik, quiero compatir esta noticia con vosotros. Él y su madre han tenido la suerte de poder optar al tratamiento con antirretrovirales, pero son miles los casos de infecciones de niños por VIH que se producen cada año en el mundo. Y aunque él ya haya nacido me gustaría que la lucha continuase y no quede en el olvido.

Malik llegó al mundo a las 04:55 del martes 19 de febrero a en Tsholotsho, Zimbabue. Ha pesado 2,800 kilos y él y su madre están bien. Se llama Malik, pero podría haberse llamado "esperanza" porque es el símbolo de una generación sin sida, la imagen de la campaña de Médicos Sin Fronteras (MSF) para prevenir la transmisión del VIH de madres a hijos
Malik está recibiendo tratamiento con antirretrovirales (ARV) porque su madre es VIH-positiva y hay que impedir que le transmita el virus. Ella hace meses que también recibe ARV: es el tratamiento de prevención de la transmisión el virus de madre a hijo (PTMH).
Dentro de unas semanas se sabrá si Malik es portador del virus o, como creen los médicos, ha nacido limpio gracias al tratamiento de prevención que recibió su madre durante el embarazo. Según MSF, la PTMH reduce casi a cero la transmisión del virus. Si todo va bien y es VIH-negativo, Malik no tendrá que recibir más antirretrovirales.
La campaña 'Amigos de Malik' ha querido concienciar a la gente sobre la importancia de este tratamiento personificando el problema, que viven millones de personas, en un caso concreto. En el vídeo se puede ver al recién nacido junto a su madre y junto a otros niños que igual que él representan a una nueva generación.
"Malik es el símbolo de que la lucha contra el sida puede triunfar", señalan. Miles de niños nacen cada año libres del VIH porque sus madres han recibido tratamiento. Entre 2009 y 2011, se han evitado 410.000 nuevas infecciones en niños gracias a la profilaxis antirretroviral administrada a mujeres VIH-positivas embarazadas.

Los recién nacidos, claves para paliar el sida

Sin embargo, aún queda mucho por hacer para lograr una primera generación de niños sin VIH: poco más de la mitad de las mujeres embarazadas VIH-positivas reciben PTMH, así que cada año siguen infectándose cerca de 330.000 bebés durante el embarazo, el parto o la lactancia.
La lucha contra el sida se encuentra en un momento crucial. La cifra de nuevas infecciones se está reduciendo, en parte porque cada vez más personas reciben tratamiento. Es más, la mitad de la reducción de nuevas infecciones por VIH en el mundo en los dos últimos años se ha producido en recién nacidos: ellos son la clave para parar la pandemia.
MSF proporcionó PTMH a 10.500 mujeres embarazadas y quiere que esta cifra aumente. Por eso la campaña 'Amigos de Malik' continúa.



Alba Martínez

DIU

1 comentarios
El DIU (Dispositivo Intrauterino) es un método anticonceptivo reversible de larga duración que se coloca en el útero y tiene como función evitar el embarazo.

Debes saber:
-    Es considerado uno de los más seguros con una eficacia entre el 99,2% al 99,4% siempre que se realicen los controles indicados.
-    Puede ser usado por todo tipo de mujeres, desde adolescentes a aquellas que nunca han tenido hijos.
-    Se coloca entre el 1º y 7º día de la regla ya que el orificio cervical externo se encuentra más dilatado favoreciendo su inserción.
-    Es efectivo desde el mismo día de colocación.
-    Es fácilmente reversible. Si desea quedar embarazada, simplemente puede pedir que se lo extraigan.
-    No interviene en la espontaneidad sexual.
-    Es colocado por el ginecólogo.
-    El tiempo de uso es variable según el modelo colocado (5, 8 y 10 años)
-    No previene de las ETS por lo que debería emplearse el preservativo para prevenir de tales enfermedades.

Cómo actúa:
-    Como un cuerpo extraño.
-    Interfiere con la capacidad de los espermatozoides para pasar a través de la cavidad uterina.
-    Provoca una reacción inflamatoria local.
-    Interfiere en el proceso reproductivo antes de que los óvulos lleguen a la cavidad uterina.

Los hay de dos tipos:

COBRE: Es el más antiguo. Se llama así ya que tiene una banda de cobre que rodea  el dispositivo. Estimula la liberación de leucocitos y prostaglandinas por el endometrio, como parte de una reacción al cuerpo extraño. Estas sustancias son hostiles tanto para el espermatozoide como para los óvulos fecundados y los cigotos.

Con este tipo es habitual o normal:
-    Aumento del dolor con las reglas
-    Aumento en cantidad y días de duración de la misma
-    Que aparezca un pequeño sangrado ocasional a mitad de ciclo
-    Que aumente la secreción vaginal de características normales

Debes consultar cuando tengas:
-    Reglas muy abundantes y de más de 10 días de manera continuada
-    Dolor en la parte baja del vientre coincidiendo con las relaciones habituales que antes de la colocación del DIU no tenías.

HORMONAL: En este caso se trata de un dispositivo que libera de forma periódica cantidades mínimas de una sola hormona (progesterona) que impide el embarazo. Dicha hormona actúa de la misma manera que lo harían hormonas de tipo natural. Su duración es de 5 años y tiene la misma efectividad que el DIU de cobre.

Con este tipo es habitual o normal:
-    Sangrados irregulares, sangrado intenso y manchados intermenstruales especialmente durante los 3-6 primeros meses de uso.
-    Que ceda el sangrado por completo al cabo de un tiempo llegando a no tener reglas.
-    Dolores de cabeza leves.

Tras su inserción:
-    No tener relaciones con penetración vaginal en los 3 días posteriores
-    No usar tampones en los 3 días siguientes
-    Observar las compresas que retiras durante las reglas para comprobar que no se expulsó
-    Anotar, sobretodo los 3 primeros meses, en un calendario el primer día de cada regla para conocer como son tus ciclos
-    En los primeros meses postinserción puede haber sangrados intermenstruales

Debes consultar cuando:
-    Tengas una temperatura superior a 37,5 grados después de la inserción del DIU si no hay otra causa que lo justifique
-    Tengas un atraso en tu regla superior a los 7-10 días si tienes ciclos regulares
-    No encuentras los hilos
-    Tengas un dolor pélvico intenso
-    Dolor durante las relaciones sexuales
-    Secreción vaginal poco usual

No se recomienda el empleo del DIU:
-    Puerperio hasta las 4 semanas por riesgo de expulsión
-    Enfermedad trofoblástica gestacional benigna
-    Cáncer de ovario
-    SIDA

No debe ser insertado si existe:
-    Embarazo
-    Puerperio postparto séptico
-    Antes de una evaluación por un sangrado vaginal no explicado
-    Enfermedad trofoblástica gestacional maligna
-    Enfermedad inflamatoria pélvica
-    Enfermedad de transmisión sexual
-    Alteraciones de la cavidad uterina
-    Cáncer de endometrio

Entres sus riesgos:
-    La complicación más frecuente es la expulsión del DIU que puede pasar inadvertida.
-    En caso de producirse embarazo, hay un riesgo mayor de producirse un embarazo ectópico.
-    La enfermedad inflamatoria pélvica es una infección en el útero y las trompas de Falopio. Esta enfermedad puede causar la formación de tejido cicatrizante en los órganos reproductores, lo que dificulta que quede embarazada en el futuro. Generalmente ocurre con mayor frecuencia a causa de enfermedades de transmisión sexual que no se tratan a tiempo. También se puede producir debido a otras bacterias no asociadas con una enfermedad de transmisión sexual. El riesgo de contraer una enfermedad inflamatoria pélvica aumenta un poco en los primeros 20 días de la colocación de un dispositivo intrauterino, pero en términos generales, el riesgo es bajo (en menos de 1 de cada 100 mujeres).

Conceptos erróneos sobre el DIU:
-    No se debe insertar en mujeres sin embarazos previos
-    No se pueden utilizar tampones
-    Es urgente la extracción del DIU cuando ha cumplido el tiempo de uso recomendado

A continuación os muestro como se realiza la colocación de este método. En este caso es el DIU Mirena (hormonal) pero el mecanismo es el mismo para los modelos:



Alba Martínez

sábado, 9 de marzo de 2013

Condilomas acuminados

0 comentarios

Los condilomas acuminados o verrugas genitales, son una enfermedad de transmisión sexual producida por el Virus del Papiloma Humano (VPH tipos 6 y 11)
Se transmiten por contacto directo con la piel o mucosas de una persona infectada por este virus. No es necesario que quien nos infecte presente verrugas genitales, solamente que sea portador del virus.  La aparición de las verrugas depende de la infección por VPH y del estado de nuestro sistema inmunitario por lo que no existe un período de incubación concreto, de manera que estas pueden aparecer semanas, meses o hasta años después del contagio por VPH. La mayoría de las personas no tienen ninguna sintomatología pero puede aparecer prurito, escozor o dolor.                        


 Las verrugas son  masas carnosas, pueden ser planas o tener relieve, pueden agruparse en forma de coliflor o estar aisladas. El color también varia pudiendo ser blancas, rosas, marrones o de un color similar al de la piel. Se localizan en los genitales, el periné, alrededor del ano y mas raramente pueden aparecer en la boca. El uso del preservativo reduce la posibilidad de contagio pero no la elimina pues no cubre la totalidad de la zona que puede estar infectada.

Si usted cree tener condilomas, acuda a su médico para que confirme el diagnóstico y le paute el tratamiento correspondiente, en función de su caso podrá realizarlo en su casa aplicando la medicación pautada en la zona afectada o puede ser necesario que el tratamiento sea llevado a cabo por el médico que utilizará: Crioterapia, nitrógeno líquido, láser ablativo, electrocoagulación, cirugía, ácido tricloroacético etc. 12 meses después de la eliminación de las verrugas se considera que el paciente está curado pues es muy raro que vuelvan a aparecer.

CONDILOMAS ACUMINADOS Y PARTO VAGINAL

En la actualidad se ha establecido que el riesgo de que el bebé se contagie al descender por el canal del parto es similar al que existe en una cesárea, por ello solo se indicará una cesárea si existen grandes lesiones condilomatosas pues además de que disminuyen la elasticidad de los tejidos, pueden dificultar el paso de la presentación fetal.


Alba López.

viernes, 8 de marzo de 2013

8 de Marzo Día de la Mujer

0 comentarios
 
       Miles de personas salieron ayer a las calles de Valencia, Alicante y Castellón con motivo del Día de la Mujer Trabajadora para clamar un año más por sus derechos, contra la discriminación y, en esta ocasión, también contra los recortes. Las reformas del Gobierno central y los ajustes presupuestarios de la Generalitat se llevaron buena parte del protagonismo.
        En Valencia, unas 2.000 personas salieron a la calle. Encabezadas por una pancarta del Movimiento Feminista que clamaba Contra el ataque patriarcal, los congregados reivindicaron la igualdad del sexo femenino: “Es el momento de demostrar que no hay que dar ni un paso atrás”, explicó la senadora socialista Carmen Alborch, que portaba una imagen de la primera llamada femenina a la lucha, “y hoy más que nunca, que todavía hay muchas desigualdades en todos lo ámbitos del poder”. “Además, es perverso que quieran decirnos que pretenden proteger la maternidad cuando la reforma laboral supone un paso atrás en todos nuestros derechos”, concluyó.
         Pancartas que expresaban No coseremos vuestros recortes o gritos de “Somos guapas, somos listas, somos todas feministas” y el repetido “Nosotras parimos, nosotras decidimos” acompañaron una marcha que cubrió desde el parque del Parterre hasta la plaza de la Virgen por la calle de la Paz. “Por mucho que se hable de igualdad, aún queda mucho por hacer. La mujer sigue trabajando fuera y en casa mientras el marido mantiene el rol de ayudante”, explicaba Salva, un estudiante de Educación Social.
           Encina García y Teresa Meana, portavoces de la asociación feminista, portaban un manifiesto en el que se exigía que la mujer sea parte activa de las decisiones sociales, que las oportunidades de trabajo y la remuneración sean similares para todos, y un aborto libre y gratuito: “Estamos muy cabreadas porque nos parece que la crisis está afectando directamente a la mujer y que los recortes van a agravar nuestra situación”, resumían. 
          En Alicante, un millar de personas (700 según la Policía Nacional) se manifestaron por la céntrica avenida de Maisonnave, principal arteria comercial de la ciudad, para discurrir después por la avenida de la Estación y terminar ante la Subdelegación del Gobierno. “Todos los 8 de marzo son importantes, pero este está especialmente marcado por los recortes. Ante situaciones extremas siempre las mujeres salen peor paradas”, defendió la coordinadora de la plataforma feminista de Alicante, Sefora Bou.
              La protesta transcurrió en un aire festivo, con representantes de los colectivos feministas, sindicatos y partidos de izquierda, entre gritos de “no es una crisis, es una estafa”, o “queremos empleo, trabajo ya tenemos”.
              Y en Castellón, unos 300 participantes (70 según la policía) se manifestaron en una protesta que salió de la plaza de la Paz a las siste y media de la tarde. Las manifestantes lanzaron gritos contra los recortes y las reformas pero también por su derecho a decidir sobre su maternidad. No obstante, no se vieron carteles ni lemas directos tras las manifestaciones realizadas ayer por el ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón.
             También acudieron a la marcha las trabajadoras del centro de acogida de mujeres maltratadas, quienes han anunciado una huelga tras cinco meses sin cobrar la nómina. Los sindicatos aprovecharon para criticar la brecha salarial, que en Castellón “llega a alcanzar una diferencia de 6.000 euros anuales”, indicaron desde CC OO.
 
 
 
 
Cris Valiño

lunes, 4 de marzo de 2013

La Clamidia

1 comentarios


En pleno siglo XXI las Enfermedades de transmisión sexual (ETS) siguen siendo una realidad. Aún falta mucha concienciación, educación e información según los expertos. La OMS estima que cada año se infectan 448 millones de personas en todo el mundo de cuatro enfermedades sexuales curables, que son: clamidia, sífilis, gonorrea y tricomoniasis.



                          


En esta entrada del blog, vamos a hablar sobre la clamidia. La CLAMIDIA es una infección bacteriana del tracto genital que se transmite fácilmente por contacto sexual. Es posible que el paciente no sepa que padece la enfermedad de la clamidia, porque los signos y síntomas de dolor y secreción de líquido no aparecen de inmediato, si es que se muestran en alguna fase del proceso.

Muchas personas no experimentan signos y síntomas. La clamidia es una de las enfermedades de transmisión sexual más común en el continente americano así como el europeo. Esta enfermedad, afecta tanto a hombres como mujeres y ocurre en todas las edades, aunque la clamidia es más frecuente entre los adolescentes. La clamidia no es difícil de tratar una vez que sabes que lo tienes. Si se deja sin tratar, sin embargo, la clamidia puede causar problemas de salud más serios.

La enfermedad está provocada por una bacteria que causa una infección similar a la gonorrea en la forma en que se contagia, los síntomas que produce y la duración de sintomatología y la patología. Ésta bacteria es la "Chlamydia trachomatis". La condición que más comúnmente se propaga a través de relaciones sexuales y otro tipo de contacto íntimo entre los genitales y el área rectal. 
También es posible que una madre transmita la clamidia a su hijo durante el parto, causando neumonía o una infección ocular grave.


SÍNTOMAS DE LA CLAMIDIA. Como mencionamos anteriormente, la clamidia es una enfermedad que puede ser difícil de detectar porque las infecciones en fase inicial a menudo causan pocos o ningún signos y síntomas que puedan alertar de manera efectiva al especialista médico.
Los síntomas pueden variar en función de la edad, el sexo y la evolución en los distintos pacientes.Los signos y síntomas de la infección por clamidia pueden incluir:

  • Dolor al orinar.
  • Dolor abdominal bajo.
  • Flujo vaginal en las mujeres.
  • Secreción del pene en los hombres.
  • Relaciones sexuales dolorosas en mujeres.
  • Dolor testicular en los hombres.


Debido a que es común que las mujeres infectadas no muestren síntomas, la infección por clamidia queda a menudo sin tratamiento y los resultados pueden ser la destrucción de las trompas de Falopio, problemas de fertilidad y problemas de embarazo tubárico.
La infección por clamidia se asocia con una mayor incidencia de nacimientos prematuros. Además, el niño puede adquirir la infección durante el paso por el canal del nacimiento, que conducen a lesiones oculares graves. 

Por esta razón, todos los recién nacidos son tratados con colirios que contienen un antibiótico que mata a la clamidia. El tratamiento de los recién nacidos es habitual debido a la gran cantidad de mujeres infectadas sin síntomas y las graves consecuencias de la infección ocular por clamidia, al recién nacido.


DIAGNÓSTICO DE LA CLAMIDIA. La población a la que va dirigido fundamentalmente son:


  • Mujeres sexualmente activas de 24 o más joven. La tasa de infección por clamidia es la más alta en este grupo, por lo que una prueba de detección anual se recomienda. Incluso si el paciente ha sido probado en el último año, se hagan la prueba cuando se tiene una nueva pareja sexual.
  • Las mujeres embarazadas. En las mujeres gestantes, la clamidia no tratada ha sido asociada con partos prematuros y puede transmitirse al recién nacido, causándole infecciones de los ojos o neumonía. Las pruebas de detección y el tratamiento de la clamidia durante el embarazo son la mejor manera de prevenir estas complicaciones. Todas las mujeres embarazadas deben hacerse las pruebas de detección de la clamidia en la primera visita prenatal. Si la paciente tiene un alto riesgo de infección, a partir de cambio de parejas sexuales o de pareja es posible regular la infección, hacerse la prueba de nuevo más tarde durante el embarazo.
  • Mujeres y hombres en alto riesgo. Considere la posibilidad de detección de clamidia frecuentes si tiene parejas sexuales múltiples o si no siempre use un condón durante las relaciones sexuales. Otros marcadores de alto riesgo son la infección actual por otra enfermedad de transmisión sexual y la posible exposición a cualquier ETS a través de una pareja infectada.


La detección y diagnóstico de la clamidia es relativamente simple. Las pruebas incluyen:


  • Un hisopo. Para las mujeres, se puede tomar una muestra de la secreción del cuello del útero o el antígeno para las pruebas de cultivo para la clamidia. Esto se puede hacer al mismo tiempo que su médico hace un examen de Papanicolaou de rutina. Para los hombres, se puede insertar una gasa delgada en el extremo del pene para obtener una muestra de la uretra. En algunos casos, se puede tomar la muestra del ano.
  • Una prueba de orina. Una muestra de la orina analizadas en el laboratorio pueden indicar la presencia de esta infección.



TRATAMIENTO DE LA CLAMIDIA. Éste va dirigido a eliminar del organismo la bacteria causante de la enfermedad y minimizar los signos y síntomas durante el tiempo en que su erradicación se lleva a cabo. El tratamiento más comunmente utilizado son antibióticos; tales como,  tales como azitromicina, doxiciclina o eritromicina.
En la mayoría de los casos, la infección se resuelve en una o dos semanas. Durante ese tiempo el paciente debe abstenerse de tener relaciones sexuales.
La pareja o parejas sexuales también necesitan tratamiento, aunque pueden no tener signos o síntomas. De lo contrario, la infección puede transmitirse de ida y vuelta. Es posible volver a infectarse con clamidia.


PREVENCIÓN DE LA CLAMIDIA. A continuación se exponen una serie de recomendaciones para prevenir que se contraiga la enfermedad:


  • Preservativos. Se debe usar un condón masculino de látex o un condón femenino de poliuretano en cada contacto sexual. Los condones si se utilizan correctamente durante cada encuentro sexual reducen, aunque  no eliminan, el riesgo de infección.
  • Limite el número de parejas sexuales. Tener múltiples parejas sexuales pone en un alto riesgo de contraer clamidia y otras enfermedades de transmisión sexual, como el VIH.
  • Hacerse exámenes regulares para enfermedades de transmisión sexual. Si el paciente es sexualmente activo, especialmente si tiene múltiples parejas, debe acudir a un especialista para que le realice las pruebas necesarias, así como a revisiones periódicas para detectar la clamidia y otras enfermedades de transmisión sexual.Se deben evitar las duchas vaginales, ya que perjudican la flora vaginal de la mujer y por lo tanto, favorece la aparición de infecciones.



Una infección por clamidia no tratada puede aumentar el riesgo de contraer o transmitir el VIH, el virus que causa el SIDA.



En el periódico "El Mundo", el día 12 de Febrero de 2013 recoge una noticia referente a la iniciativa de un hospital noruego en busca de una mayor conciención de los jóvenes ante las ETS, a través de una web. La noticia se resume en lo siguiente:


Debido a una estimación de una incidencia muy elevada de casos de Clamidia, desde el Hospital Universitario del Norte de Noruega (University Hospital of North Norway) se ha puesto en marcha el proyecto 'Virtual Clinic on STD', denominado Sjekkdeg (chequéate, en noruego), una aplicación (disponible en todos los formatos) para adolescentes que pretende ser una herramienta básica de información sexual para concienciar sobre la importancia de protegerse frente a las ETS. "El objetivo fundamental es que se hagan las pruebas específicas si tienen riesgo de conducta, que sepan dónde acudir y qué hacer", asegura Elia Gabarrón, investigadora en dicho hospital y directora del proyecto. 

Esta experta afirma que, de todos los test positivos de clamidia en mujeres que se hacen en Noruega, cerca del 76% son en chicas muy jóvenes (de 15 a 24 años), o lo que es lo mismo: de cada cuatro casos positivos de clamidia en mujeres, tres corresponden a chicas de entre 15 y 24 años. Lo mismo ocurre en el caso de los chicos: más de la mitad de los casos que son positivos a clamidia en hombres (56,6%), se dan en jóvenes de 15 a 24 años. Por lo que insiste en que falta mucha concienciación.



En definitiva, como conclusión podemos afirmar que lo fundamental para la prevención de la infección por clamidia es ante todo la concienciación de la gente ante las ETS y una buena práctica y salud sexual.




Lidia.


Preguntas frecuentes en el embarazo

0 comentarios




¿Me puedo tintar el pelo?. No hay ningún problema siempre que el tinte no contenga acetato de plomo, amoniaco y algunos derivados del petróleo.

¿Puedo depilarme con láser?. No existe evidencia científica sobre los efectos adversos que pudieran aparecer para el feto o la mujer embarazada, pero por precaución y ante la duda, la comunidad científica internacional desaconseja la depilación láser durante el embarazo de cualquier parte del cuerpo, y particularmente sobre el abdomen tanto en las primeras semanas (período embrionario) como estando avanzado el embarazo, porque existe la posibilidad de que el feto sea alcanzado por el efecto térmico de las ondas o porque la previsión de penetrabilidad supere los  4 mm , por tanto, no deberías depilarte con láser.

¿Durante el embarazo puedo depilarme con cera?¿Me puedo quitar los pelos que me salen en el abdomen y alrededor de la areola?. Puedes depilarte con cera, evitando la cera caliente; fundamentalmente si tienes mala circulación en los miembros inferiores o eres propensa a tener varices. Intenta no depilarte los pelitos que te salen en el abdomen y alrededor de la areola, cuando se acabe el embarazo desaparecerán, pero si te los depilas, te volverán a salir.

¿Sería grave pasar la toxoplasmosis o la varicela durante el embarazo?. Sí. La toxoplasmosis es una enfermedad infecciosa producida por un parásito llamado protozoo Gondii que se puede contraer a través del consumo de carnes crudas o por la contaminación a través de las manos por manipulación de excrementos de gato y puede provocar malformaciones, abortos o partos prematuros. En cuanto a la varicela, depende del mes de gestación en el que se produzca. Si es en las primeras semanas, puede causar abortos y malformaciones graves. Si se produce al final del embarazo, las complicaciones se producen en la madre y en la posible varicela congénita para el recién nacido.

Si yo no engordo, ¿tampoco lo hace el bebé?. Existe relación entre la nutrición materna y fetal, pero en estudios realizados después de la segunda guerra mundial, comparando mujeres embarazadas bien nutridas con otro grupo escasamente alimentadas, los resultados de las diferencias del peso de sus hijos al nacer fue poco significativa (entre 100 y 200 gramos). Lo realmente importante es comer de manera saludable y en la cantidad adecuada.

Ácido fólico todo el embarazo, ¿si o no?. No. Lo efectivo sería tomarlo antes de la concepción.

¿Es cierto que una mujer que esté embarazada debe comer por dos?. Bajo ningún concepto está indicado que se coma por dos. Se debe mantener una alimentación sana y equilibrada, una gestante bien alimentada tiene cubiertos todos sus requerimientos nutricionales al igual que los requerimientos que necesita su bebé en formación. El comer por dos podría acarrear la obesidad de la gestante.

¿Es cierto que si una embarazada tiene la tripa en pico lo que trae es un varón y si es de forma ovalada es una niña?. No tiene nada que ver la forma de la barriga con el sexo del bebé. La forma que adopta el vientre está en función del tono muscular y uterino, de la posición que adopte el bebé en el vientre materno y de la forma que tengan los huesos de la pelvis de la gestante. La única manera de determinar el sexo del bebé es a través de la ecografía o de una amniocentesis, en su caso.

¿Es cierto que no se deben mantener relaciones sexuales porque se puede dañar al bebé?. No hay ningún inconveniente en mantener relaciones sexuales, a excepción de indicación expresa del médico o de la matrona por amenaza de aborto, de parto prematuro o sospecha de bolsa rota.

Cuando se tienen ardores, ¿significa que el bebé tendrá mucho pelo?. La causa de que muchas gestantes tengan acidez es motivado por el desplazamiento del estómago, ocasionado por el crecimiento del útero que empuja al aparato digestivo. Ésto, unido a que tras la comida se acueste, provoca que padezca acidez. El pelo no tiene nada que ver.

¿Es verdad que si no se satisface un antojo el recién nacido puede tener una mancha con la forma de lo que se ha deseado y no se ha satisfecho?. No existe nada de cierto en esta afirmación.

¿Debo comer ensaladas en la gestación?¿No es peligroso si no tienes anticuerpos antitoxoplasma?. No sólo no es peligroso sino recomendable que tengas una dieta variada que contenga entre otras cosas ensaladas, la única precaución es que laves bien la verdura que tengas que comer cruda e inclusive puedes añadirle los preparados específicos que venden en los comercios para mayor limpieza.

Me han dicho que es perjudicial ir al dentista en el embarazo, ¿es cierto?¿Me puede anestesiar y arreglar caries?. No sólo no es perjudicial, sino aconsejable ir al dentista por lo menos una vez en el embarazo, para que te haga una revisión, limpieza de boca,... Si en el reconocimiento te detecta caries puede perfectamente empastar. Recuerda que el embarazo es un período en que hay que tener más precauciones e higiene bucal que en otros momentos ya que la saliva cambia y te protege menos.

¿Durante el embarazo puedo tomar antibióticos?. Durante el embarazo puedes tomar todos los medicamentos que te prescriba tu médico, incluso los antibióticos. Lo que no debes hacer nunca es auto medicarte.


Esta entrada recoge varias de las preguntas que más se hacen las gestantes; la información está recogida de la guía "Consejos de tu matrona" de la Asociación Española de Matronas. Espero que os puedan servir de ayuda.





Lidia.