domingo, 25 de noviembre de 2012

Lactancia y Medicamentos: compatibilidad casi siempre posible

0 comentarios

     
      Hoy comparto con vosotros el contenido de una guía publicada por el Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría (AEP). Me ha parecido muy útil y su conocimiento puede evitar el abandono de la lactancia natural en casos en los que la madre sea sometida a tratamiento farmacológico una vez sea conocida la inocuidad del mismo.

     Los beneficios de la lactancia materna para el lactante y la madre, su familia, el sistema sanitario y la sociedad en general están  muy  bien  documentados  en  múltiples  publicaciones. Suprimir la lactancia sin un motivo importante supone un riesgo innecesario para la salud.
      Mas del 90% de mujeres toman medicamentos o productos de fitoterapia durante el periodo de lactancia, y es frecuente que dejen  de  dar  el  pecho  por  este  motivo  pese  a  no  estar fundamentado  su  peligro  real  más  que  en  un  pequeñísimo porcentaje de productos. Del  mismo  modo,  apenas  media  docena  de  enfermedades maternas  contraindican  o  hacen  prácticamente  imposible  la lactancia.
      Ante todo debe saber que casi todo lo que se suele prescribir es compatible con la lactancia y que la lactancia, para la mujer y para el lactante, está por encima de la necesidad de muchos medicamentos o remedios que son perfectamente evitables. Los profesionales sanitarios, con unos conocimientos básicos de Farmacología  y  Pediatría  y  la  utilización  de  buenas  guías, podemos asesorar adecuadamente a mujeres que lactan y que deben tomar remedios para algún padecimiento o por alguna enfermedad.
           El paracetamol o el ibuprofeno no causan ningún problema en la    lactancia. Si es necesario un antibiótico para la mejoría o curación de alguna enfermedad infecciosa, casi todos los habituales son compatibles  con  la  lactancia  aunque  es  mejor  evitar  las quinolonas.
           Casi todas las hormonas, incluidos los corticoides, la insulina y la tiroxina son compatibles con la lactancia; sólo hay que evitar los estrógenos, pues provocan disminución en la producción de leche. Si se han de usar anticonceptivos, los mejores son los mecánicos (preservativo, DIU), las píldoras con progestágenos y el método MELA.
         Prácticamente todos los medicamentos antitiroideos, antiepilépticos, antirreumáticos, fármacos para la enfermedad inflamatoria intestinal y varios inmunosupresores, a las dosis habituales, son compatibles con la lactancia. Todos los procedimientos odontológicos, incluida la anestesia local, el blanqueo de dientes y la prescripción de antibióticos y antiinflamatorios, también son compatibles con la lactancia.
      Las ecografías, las radiografías, los TAC y las Resonancias Nucleares Magnéticas (RNM) son compatibles con  la lactancia, aunque   sea   con   contrastes.   Muchos   de   los   contrastes empleados en estas exploraciones son yodados, pero el yodo está fijado a la molécula del contraste y no puede liberarse, comportándose  como  material  inerte.  La  lactancia  no  debe suspenderse  por  una  mamografía,  pero puede  dificultar  su interpretación, en cuyo caso se puede recurrir a la ecografía. Antes de practicarla conviene vaciar bien el pecho (dar de mamar) para disminuir las molestias de la exploración y facilitar su interpretación. En cambio, hay que consultar cuidadosamente
cuanto tiempo se debe dejar de amamantar si lo que se va a practicar    es    una    prueba    con    isótopos    radioactivos (gammagrafía); en este caso, es conveniente haber tomado la precaución de extraer leche previamente para disponer de una reserva necesaria en días posteriores.
     En www.e-lactancia.org, una página web de sencillo manejo y en español, encontrará ayuda para tomar decisiones acertadas ante unas 1500 opciones diferentes que pueden implicar a una madre lactante. Si tras consultar esta página persisten las dudas, puede remitir una consulta por correo electrónico.
     Para  cualquier  otra  cuestión  relacionada  con  la  lactancia materna puede utilizar el foro de profesionales del Comité de Lactancia Materna de la  AEP: http://aeped.es/lactanciamaterna/ 


Cris Valiño
 
 
 
 
 
 

viernes, 23 de noviembre de 2012

¡La Maleta Lista!

0 comentarios



Ésta es una de las preguntas que muchas mamás se hacen conforme la fecha del parto se acerca. Es recomendable preparar la maleta entre un mes y 20 días previos a la fecha probable de parto, ya que hay que tener en cuenta que el parto se puede adelantar y con los nervios de última hora se podrían olvidar algunas cosas que te harían la estancia en el hospital mucho más cómoda y agradable. 



Siempre se tiene que tener en cuenta el tipo de hospital al que se va a dar a luz; ya que en los hospitales privados siempre se necesitarán más cosas por la diferente cobertura en cuanto a servicios. Vamos a proponer una lista breve con las cosas básicas que puede necesitar:

 - Tu documento de identidad, tarjeta del seguro y todos los papeles del hospital que necesites  

- Tu plan de parto, si has escrito uno.

- Tus gafas o lentes de contacto. Incluso si usas lentes de contacto, es posible que prefieras usar los lentes en algún momento durante tu estancia en el hospital.

 - Artículos de aseo personal.

 - Una bata, un camisón o dos y unas pantuflas. Los hospitales ofrecen camisones, pero la mayoría te permitirá utilizar tu propia ropa, si lo prefieres. Elige algo suelto y cómodo, y que no te importe si se mancha. Un camisón con mangas cortas es ideal para que te puedan tomar la presión arterial fácilmente. También puedes llevar tus propias pantuflas y bata para caminar durante las primeras etapas del parto. 

 - Un par de sujetadores y un pack de braguitas desechables. También deberías llevar un paquete de compresas, aunque en la mayoría de los hospitales las dan. 

 - Cualquier cosa que te pueda ayudar a relajarte; como algún libro o música, tu propia almohada … 

 - Ropa para volver a casa. (Para ti y para tu bebé). 





 Tienes que tener en cuenta que lo ideal es que lleves lo justo y necesario. Muchas veces las instalaciones de los hospitales son reducidas y las habitaciones compartidas con otras pacientes. Procura NO LLEVAR JOYAS, ni mucho DINERO u otros OBJETOS de VALOR. La mayoría de los hospitales suelen proporcionar todo lo necesario para tu bebé (pañales, mudas….); infórmate antes del parto por si fuera necesario que tú lo llevaras. Sería interesante que se hiciera una lista para no que no te olvidaras de nada y que tu pareja te ayudara a hacer la maleta.


Lidia.

Que vivan las mujeres

0 comentarios


Alba Martínez

miércoles, 21 de noviembre de 2012

Irlanda investiga la muerte de una embarazada a la que se denegó un aborto

0 comentarios
Las autoridades irlandesas investigan la muerte por septicemia de una mujer en un hospital donde los médicos se negaron a practicarle un aborto pese a que el feto no tenía ninguna posibilidad de sobrevivir, según han confirmado fuentes oficiales. Irlanda tiene una de las leyes del aborto más restrictivas de la Unión Europea (UE), que ha sido duramente criticada por los tribunales comunitarios.
El aborto es ilegal en Irlanda menos cuando la vida de la madre corre peligro, excepción que, no obstante, nunca ha sido refrendada por los legisladores e incluida en la Constitución, por lo que queda expuesta a la interpretación. Según declaró a los medios irlandeses el marido de Savita Halappanavar, de 31 años y embarazada de 17 semanas, la paciente pidió en repetidas ocasiones a los médicos del Hospital Universitario de Galway (oeste de Irlanda) que terminasen su embarazo porque sufría fuertes dolores.
De acuerdo con el testimonio de Praveen Halappanavar, los doctores se negaron a practicar un aborto porque dijeron que el feto estaba vivo y, ante la insistencia de la enferma, llegaron a recordar a la pareja que Irlanda "es un país católico".
El Ministerio indio de Exteriores ha emitido una nota en la que manifiesta que siente "profundamente la muerte de doña Halappanavar. La muerte de una ciudadana india en esas circunstancias es un asunto preocupante. Nuestra embajada en Dublín está estudiando el asunto".

Protestas en el Parlamento

La mujer, originaria de la India, falleció el pasado 28 de octubre debido a una septicemia. El aborto le fue realizado tras cuatro días de agonía una vez el corazón del bebé dejó de latir.Alrededor de 2.000 personas se concentraron a las puertas del parlamento irlandés en Dublín para protestar por la muerte de Savita y reclamar un cambio en la actual ley del aborto.
En Irlanda, únicamente está permitida la interrupción del embarazo si está en riesgo la vida de la madre. En este caso, el marido de Savita ha declarado a la BBC que los problemas comenzaron un domingo; aunque los médicos no iniciaron el tratamiento con antibióticos para frenar la infección hasta el martes; sólo un día después, la mujer falleció. El hospital también ha abierto una investigación para determinar porqué no se actuó antes.
El pasado abril, el Parlamento irlandés (Dáil) rechazó un proyecto de ley sobre la reforma del aborto encaminada a corregir una anomalía histórica, ya que la legislación vigente no contempla una resolución judicial de 1992 que permite la interrupción del embarazo en ciertas circunstancias.
Desde entonces, ninguno de los seis gobiernos sucesivos en Irlanda ha incorporado aquella sentencia a la legislación, a pesar de que también se han celebrado dos consultas populares sobre este asunto en los últimos 20 años. La Gran Sala del Tribunal Europeo de Derechos Humanos de Estrasburgo condenó hace dos años a Irlanda a indemnizar con 15.000 euros a una mujer a la que no se permitió abortar en este país a pesar de que su vida corría peligro.
Como relata la BBC, un grupo de 14 expertos trabaja desde el pasado mes de enero para elaborar una serie de recomendaciones basada en la condena del Tribunal de Estrasburgo en 2010. Un portavoz del Gobierno irlandés ha señalado que el ministro de Sanidad, James Reilly, recibirá sus conclusiones "pronto".

Alba Martínez

lunes, 19 de noviembre de 2012

El Implante

0 comentarios


El implante subdérmico  es un método anticonceptivo hormonal de gran eficacia.  Consiste en una varilla flexible de plástico que se inserta, mediante la realización de una pequeña incisión bajo anestesia local, en la cara interna del antebrazo. Se coloca en los primeros días de la regla  Deberá llevar un vendaje que realice una ligera compresión  para evitar la formación de hematomas en la zona durante dos días así como mantener la zona limpia y seca. Debe acudir a su centro de salud a los 7 días para valorar el estado del lugar de inserción.
 Es muy discreto ya que su tamaño es menor  al de una cerilla. El implante va liberando progestágenos de forma continuada durante su período de duración, 3 años, momento en el cual debe retirarse y colocarse uno nuevo si se desea. Si usted lo desea podría retirarse en cualquier momento.
Como cualquiera de los métodos anticonceptivos que utilizan progestágenos, el implante puede provocar un cambio en el patrón de sangrado siendo normal: Ausencia de regla; sangrado poco abundantes y/o prolongados; sangrados impredecibles;  ciclos más largos.
Los efectos secundarios más comunes de este método son: Tensión mamaria; dolor de cabeza o acné. Lo normal es que estos efectos secundarios desaparezcan en los primeros meses.
RECUERDA:
  • El implante es compatible con la lactancia materna, no afecta a la cantidad ni calidad de la leche.
  • No protege frente a las enfermedades de transmisión sexual. Para ello debes combinarlo con un preservativo.



Alba López.

domingo, 18 de noviembre de 2012

Llega a España el test para detectar anomalías cromosómicas con un simple análisis de sangre

0 comentarios

Si bien aún es precipitado anunciar el fin de la amniocentesis, el diagnóstico prenatal ha experimentado un gran avance en los últimos años, y ya ha llegado a España el test para detectar anomalías cromosómicas en el feto con un simple análisis de sangre de la madre.

Hace poco que ya estaba a la venta en algunos países de Europa y ahora ha llegado a España. A la larga, la amniocentesis será reemplazada por este análisis de sangre capaz de detectar con un 99 por ciento de fiabilidad las anomalías cromosómicas más frecuentes, entre ellas el síndrome de Down.
La prueba es realizada por el laboratorio Labco Quality Diagnostics, tiene un coste de 700 euros, y en principio estará disponible solamente para los hospitales privados.

A diferencia de otras pruebas de diagnóstico prenatal como la amniocentesis y la biopsia de vellosidades coriales que entrañan un riesgo de aborto de entre el 0,5 y el 1%, esta técnica no supone ningún riesgo para el embarazo, ya que consiste en extraer una muestra de sangre de la madre de la que se aísla el ADN fetal.

Las pruebas serán más fiables y se evitarán falsos positivos, según explica Vincenzo Cirigliano, especialista en genética molecular de Labco:
“Con estos resultados se elabora un índice de riesgo que da en torno al 5% de falsos positivos, con lo que solo en una de cada 50 amniocentesis que se practican se detectan anomalías. Con la nueva técnica, al acceder al ADN del propio feto, los falsos positivos se reducen al 0,1% y pueden evitarse todas esas amniocentesis innecesarias”, “Solo si el resultado es positivo se prescribirían las pruebas invasivas, para confirmar que realmente hay anomalías”

La nueva técnica es capaz de detectar la presencia de tres copias de un cromosoma, en lugar de dos, en el par número 21, causa del síndrome de Down, así también como anomalías en los pares 13 y 18, que provocan otros trastornos genéticos.

Aunque todavía no se pueda hablar de una prueba masiva, es una gran noticia. El precio es aún bastante elevado, pero confiamos que con el tiempo se vaya reduciendo.

Alba Martínez

sábado, 17 de noviembre de 2012

Declaración del llanto de los bebés

2 comentarios

              Me ha gustado mucho esta declaración publicada en la página www.crianzanatural.com. Refleja además mi sentir personal como madre y también como profesional, por lo que me gustaría compartirla con vosotr@s y darle difusión a través de nuestro blog.
          Es cierto que es frecuente que los bebés de nuestra sociedad Occidental lloren, pero no es cierto que sea normal. Los bebés lloran siempre por algo que les produce malestar: sueño, miedo, hambre o, lo más frecuente y que suele ser causa de los anteriores, la falta del contacto físico con su madre u otras personas del entorno afectivo.
El llanto es el único mecanismo que los bebés tienen para hacernos llegar su sensación de malestar, sea cual sea la razón del mismo; en sus expectativas, en su continuum filogenético no está previsto que ese llanto no sea atendido, pues no tienen otro medio de avisar sobre el malestar que sienten ni pueden por sí mismos tomar las medidas para solventarlo.
El cuerpo del bebé recién nacido está diseñado para tener en el regazo materno todo cuanto necesita, para sobrevivir y para sentirse bien: alimento, calor, apego. Por esta razón, no tiene noción de la espera, ya que estando en el lugar que le corresponde, tiene a su alcance todo cuanto necesita. El bebé criado en el cuerpo a cuerpo con la madre desconoce la sensación de necesidad, de hambre, de frío, de soledad, y no llora nunca. Como dice la norteamericana Jean Liedloff, en su obra "El Concepto del Continuum", el lugar del bebé no es la cuna ni la sillita ni el cochecito, sino el regazo humano. Esto es cierto durante el primer año de vida y los dos primeros meses de forma casi exclusiva (de ahí la antigua famosa cuarentena de las recién paridas). Más tarde, los regazos de otros cuerpos del entorno pueden ser sustitutivos durante algún rato. El propio desarrollo del bebé indica el fin del periodo simbiótico: cuando se termina la osificación y el bebé empieza a andar. Entonces, empieza poco a poco a hacerse autónomo y a deshacerse el estado simbiótico.
El bebé lactante toma la leche idónea para su sistema digestivo y además puede regular su composición con la duración de las tetadas, con lo cual el bebé criado en el regazo de la madre no suele tener problemas digestivos.
Cuando la criatura llora y no se le atiende, llora con más y más desesperación porque está sufriendo. Hay psicólogos que aseguran que cuando se deja sin atender el llanto de un bebé más de tres minutos, algo profundo se quiebra en la integridad de la criatura, así como la confianza en su entorno.
Los padres, que hemos sido educado en la creencia de que es normal que los niños lloren y de que hay que dejarles llorar para que se acostumbren y que, por ello, estamos especialmente insensibilizados para que su llanto no nos afecte, a veces no somos capaces de tolerarlo. Como es natural si estamos un poco cerca de ellos, sentimos su sufrimiento y lo sentimos como un sufrimiento propio. Se nos revuelven las entrañas y no podemos consentir su dolor. No estamos del todo deshumanizados. Por eso, los métodos conductistas proponen ir poco a poco, para cada día aguantar un poquito más ese sufrimiento mutuo. Esto tiene un nombre común, que es la administración de la tortura, pues es una verdadera tortura la que infligimos a los bebés, y a nosotros mismos, por mucho que se disfrace de norma pedagógica o pediátrica.
Varios científicos estadounidenses y canadiense (biólogos, neurólogos, psiquiatras, etc.), en la década de los noventa, realizaron diferentes investigaciones de gran importancia en relación a la etapa primal de la vida humana. Demostraron que el roce piel con piel, cuerpo a cuerpo, del bebé con su madre y demás allegados produce unos moduladores químicos necesarios para la formación de las neuronas y del sistema inmunológico. En definitiva, que la carencia de afecto corporal trastorna el desarrollo normal de las criaturas humanas. Por eso los bebés, cuando se les deja dormir solos en sus cunas, lloran reclamando lo que su naturaleza sabe que les pertenece.
En Occidente se ha creado en los últimos 50 años una cultura y unos hábitos, impulsados por las multinacionales del sector, que elimina este cuerpo a cuerpo de la madre con la criatura y deshumaniza la crianza. Al sustituir la piel por el plástico y la leche humana por la leche artificial, se separa más y más a la criatura de su madre. Incluso se han fabricado intercomunicadores para escuchar al bebé desde habitaciones alejadas de la suya. El desarrollo industrial y tecnológico no se ha puesto al servicio de las pequeñas criaturas humanas, llegando la robotización de las funciones maternas a extremos insospechados.
Simultáneamente a esta cultura de la crianza de los bebés, la maternidad de las mujeres se medicaliza cada vez más; lo que tendría que ser una etapa gozosa de nuestra vida sexual, se convierte en una penosa enfermedad. Entregadas a los protocolos médicos, las mujeres adormecemos la sensibilidad y el contacto con nuestros cuerpos, y nos perdemos una parte de nuestra sexualidad: el placer de la gestación, del parto y de la exterogestación, lactancia incluida. Paralelamente las mujeres hemos accedido a un mundo laboral y profesional masculino, hecho por los hombres y para los hombres, y que por tanto excluye la maternidad; por eso la maternidad en la sociedad industrializada ha quedado encerrada en el ámbito privado y doméstico. Sin embargo, durante milenios la mujer ha realizado sus tareas y sus actividades con sus criaturas colgadas de sus cuerpos, como todavía sucede en las sociedades no occidentalizadas. La imagen de la mujer con su criatura tiene que volver a los escenarios públicos, laborales y profesionales, so pena de destruir el futuro del desarrollo humano.
A corto plazo parece que el modelo de crianza robotizado no es dañino, que no pasa nada, que las criaturas sobreviven; pero científicos como Michel Odent (1999 y www.primal-health.org), apoyándose en diversos estudios epidemiológicos, han demostrado una relación directa entre diferentes aspectos de esta robotización y las enfermedades que sobrevienen en la edad adulta. Por otro lado, la violencia creciente en todos los ámbitos tanto públicos como privados, como han demostrado los estudios de la psicóloga suizo-alemana Alice Miller (1980) y del neurofisiólogo estadounidense James W. Prescott (1975), por citar sólo dos nombres, también procede del maltrato y de la falta de placer corporal en la primera etapa de la vida humana. También hay estudios que demuestran la correlación entre la adicción a las drogas y los trastornos mentales, con agresiones y abandonos sufridos en la etapa primal. Por eso, los bebés lloran cuando les falta lo que se les quita; ellos saben lo que necesitan, lo que les correspondería en ese momento de sus vidas.
Deberíamos sentir un profundo respeto y reconocimiento hacia el llanto de los bebés, y pensar humildemente que no lloran porque sí, o mucho menos, porque son malos. Ellas y ellos nos enseñan lo que estamos haciendo mal.
             También deberíamos reconocer lo que sentimos en nuestras entrañas cuando un bebé llora; porque pueden confundir la mente, pero es más difícil confundir la percepción visceral. El sitio del bebé es nuestro regazo; en esta cuestión, el bebé y nuestras entrañas están de acuerdo, y ambos tienen sus razones.
No es cierto que el colecho (la práctica de que los bebés duerman con sus padres) sea un factor de riesgo para el fenómeno conocido como muerte súbita. Según The Foundation for the Study of Infant Deaths, la mayoría de los fallecimientos por muerte súbita se producen en la cuna. Estadísticamente, por lo tanto, es más seguro para el bebé dormir en la cama con sus padres que dormir solo (Angel Alvarez www.primal.es).
Por todo lo que hemos expuesto, queremos expresar nuestra gran preocupación ante la difusión del método propuesto por el neurólogo E. Estivill en su libro "Duérmete Niño" (basado a su vez en el método Ferber divulgado en Estados Unidos), para fomentar y ejercitar la tolerancia de los padres al llanto de sus bebés. Se trata de un conductismo especialmente radical y nocivo teniendo en cuenta que el bebé está aún en una etapa de formación. No es un método para tratar los trastornos del sueño, como a veces se presenta, sino para someter la vida humana en su más temprana edad. Las gravísimas consecuencias de este método, han empezado ya a ponerse de manifiesto.
Necesitamos una cultura y una ciencia para una crianza acorde con nuestra naturaleza humana, porque no somos robots, sino seres humanos que sentimos y nos estremecemos cuando nos falta el cuerpo a cuerpo con nuestros mayores. Para contribuir a ello, para que tu hijo o tu hija deje de sufrir YA, y si te sientes mal cuando escuchas llorar a tu bebé, hazte caso; cógele en brazos para sentirle y sentir lo que está pidiendo. Posiblemente sólo sea eso lo que quiere y necesita, el contacto con tu cuerpo. No se lo niegues.
Cuando un recién nacido aprende en una sala de nido que es inútil gritar... está sufriendo su primera experiencia de sumisión. (Michel Odent)
Para más información, te recomendamos los siguientes libros:
  • Nuestros hijos y nosotros, M.F. Small, Ed. VergaraVitae (Buenos Aires)
  • Bésame mucho, Carlos González, Ed. Temas de Hoy
  • El Concepto del continuum (En busca del bienestar perdido), Jean Liedloff, Ed. Obstare
  • El bebé es un mamífero, Michel Odent, Ed. Mandala
 
Cris Valiño

Homenaje a las mamás que dais la teta

0 comentarios



Cris Valiño

Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia

0 comentarios



La Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia (IHAN), antes denominada Asociación Iniciativa Hospital Amigo de los Niños, ha sido lanzada por la OMS y UNICEF para animar a los hospitales y servicios de salud a adoptar las prácticas que protejan, promuevan y apoyen la lactancia materna exclusiva desde el nacimiento. UNICEF tiene editados documentos sobre el lanzamiento de la iniciativa a nivel estatal así como material científico, siendo muchos los países que en este momento ya han tomado medidas adecuadas.
Los Diez Pasos hacia una feliz lactancia natural, han sido aceptados como los criterios globales mínimos para lograr convertirse en un hospital IHAN. En el caso de los centros de salud éstos deben cumplir un conjunto de Siete Pasos. Cuando un hospital o centro de salud accede a ser IHAN, estableciendo la lactancia materna como la norma y forma óptima de alimentar a los bebés, puede jugar un importante papel aumentando la tasa de lactancia materna en su medio. Participando en esta iniciativa desarrolla un papel vital en la futura salud de nuestros niños y niñas. El convertirse en un hospital o centro de salud IHAN es un proceso que comienza con una auto-evaluación por parte del propio centro. Esta evaluación inicial conducirá al análisis de las prácticas que promueven o impiden la lactancia materna, y luego a la acción para llevar a cabo los cambios necesarios.
10 PASOS EN HOSPITALES



  1. Disponer de una normativa escrita de lactancia que sistemáticamente se ponga en conocimiento de todo el personal.
  2. Capacitar a todo el personal para que pueda poner en práctica la normativa.
  3. Informar a todas las embarazadas acerca de los beneficios y manejo de la lactancia. Además de formación sobre los aspectos más relevantes de la lactancia que facilite el mejor inicio de la lactancia tras el parto.
  4. Ayudar a las madres a iniciar la lactancia en la media hora siguiente al parto. Este Paso se interpreta ahora como:
    Colocar a los bebés en contacto piel con piel con sus madres inmediatamente después del parto, por lo menos durante una hora, y alentar a las madres a reconocer cuando sus bebés están listos para amamantar, ofreciendo su ayuda en caso necesario.
  5. Mostrar a las madres cómo amamantar y cómo mantener la lactancia incluso si tienen que separarse de sus hijos.
  6. No dar a los recién nacidos otro alimento o bebida que no sea leche materna, a no ser que esté médicamente indicado.
  7. Practicar el alojamiento conjunto – permitir que las madres y los recién nacidos permanezcan juntos las 24 horas del día.
  8. Alentar a las madres a amamantar a demanda.
  9. No dar a los niños alimentados al pecho biberones, tetinas o chupetes.
  10. Fomentar el establecimiento de grupos de apoyo a la lactancia natural y procurar que las madres se pongan en contacto con ellos a su salida del hospital (y ofrecer a la madre los recursos de apoyo a la lactancia que existan en su área).. 

7 PASOS EN CENTROS DE SALUD
  1. Disponer de normativa escrita relativa a la lactancia natural conocida por todo el personal del centro.
  2. Capacitar a todo el personal para llevar a cabo esa política.
  3. Informar a las embarazadas y a sus familias sobre el amamantamiento y como llevarlo a cabo.
  4. Ayudar a las madres al inicio de la lactancia y asegurarse de que son atendidas en las primeras 72 h. tras el alta hospitalaria.
  5. Ofrecer apoyo a la madre que amamanta para mantener la lactancia materna exclusiva durante 6 meses, y a continuarla junto con la alimentación complementaria posteriormente.
  6. Proporcionar una atmósfera receptiva y de acogida a las madres y familias de los lactantes.
  7. Fomentar la colaboración entre los profesionales de la salud y la Comunidad a través de los talleres de lactancia y grupos de apoyo locales.
Además, y como requisito de obligado cumplimiento, los Centros sanitarios deben acatar el Codigo Internacional de Comercialización de Sucedáneos de Leche Materna.
EL CÓDIGO INTERNACIONAL

El Codigo Internacional de Comercialización de Sucedáneos de Leche Materna.fue adoptado por la Asamblea Mundial de la Salud en 1981. La Asamblea es un cuerpo político de la OMS. El Código Internacional busca proteger a todas las madres y a sus bebés de las prácticas inapropiadas de comercialización. Prohíbe toda promoción de los sucedáneos de la leche materna, biberones y tetinas. La industria de alimentos infantiles no debe:
  • Dar suministros gratuitos de leches a los hospitales;
  • Promover sus productos al público o al personal de la salud;
  • Utilizar imágenes de bebés en sus leches, biberones o tetinas;
  • Dar regalos a las madres o trabajadores de la salud;
  • Dar muestras gratuitas de sus productos a la familia;
  • Promover alimentos infantiles o bebidas para bebés menores de 6 meses de edad;
  • Las etiquetas deben estar en un lenguaje comprensible para la madre y deben incluir advertencias sobre las consecuencias de su utilización para la salud.

El Código es un requerimiento mínimo que los países deben cumplir tanto en el Norte como en el Sur, en el desarrollo como en el subdesarrollo, en la riqueza y en la pobreza. Al realizar la evaluación del código se observa que las compañías productoras de sucedáneos de leche siguen sin cumplirlo. En la Comunidad Europea el código se ha transformado en leyes de diferente cobertura y cumplimiento.


Página web de la IHAN


Cris Valiño

.